lunes, 26 de octubre de 2009

Luis de Camoes

Amor es fuego que arde sin arder,
una herida que duele sin lamento;
una gran contentamiento sin contento
un dolor que maltrata sin saber.
Julieta: ¿ Quién dirigió tus pasos a este sitio?
Romeo: El amor, que me hizo averiguarlo, me dio consejos y yo le di mis ojos.
Aunque no soy piloto, si estuvieras tan lejana de mí como las playas del más
lejano mar, te encontraría, navegando hasta hallar ese tesoro.

William Shakespeare

comentario de ¨Sofismas de distracción¨ de Gabriel García Márquez


Un lector de las obras literarias de Gabriel García Márquez se atrevió a lanzar una pregunta para el autor de ¨Crónica de una muerte anunciada¨. La pregunta era así:

Maestro Gabriel García Márquez:
Para nadie es un secreto que su obra literaria está impregnada de su profesión de periodista. Usted mismo lo ha dicho varias veces. Supongo que esa es la razón por la cual nos ha entregado un relato (de un náufrago), una crónica (de una muerte anunciada) y una noticia (de un secuestro). Por ese camino, ¿podemos esperar una entrevista? ¿Con quién?

A esta pregunta directa, el autor responde inmediatamente un duro no. Para después, aclarar la cantidad de obras literarias que ha realizado a lo largo de su vida, entre ellas: nueve novelas, treinta y ocho cuentos, más de dos mil notas de prensa, y quién sabe cuántos reportajes, crónicas y guiones de cine. Todas las ha realizado con el vigor de un narrador nato como él mismo se describe. Regresando al tema de la entrevista, el autor recalca que la entrevista la ha tratado de omitir como género, incluso incluye la comparación que la entrevista es para él como esos floreros de las abuelas que cuestan una fortuna y son el lujo de la casa, pero nunca se sabe dónde ponerlos. El autor reconoce la entrevista como método del cual muchos se nutren, sin embargo, no le parece un género. El autor opina que cualquiera cree que puede hacer una entrevista, sin embargo, se requiere más que cuatro preguntas y una grabadora para realizar una entrevista.

Cambiando un poco de tema en el texto, Gabriel García Márquez comienza a contar con exactitud cuál de los géneros le gusta más y terminó decidiéndose por el que le parece el más natural, el cual es: el reportaje. Para el autor, este debe de llevar la verdad hasta la última coma; le parece el más útil del periodismo y puede ser mejor que la vida según el autor. Después de hablar un poco de la entrevista y de su manera de escribir, Gabriel García Márquez empieza por relatar características de tres obras suyas: Crónica de una muerte anunciada, Noticia de un secuestro y Relato de un náufrago.

Según el autor de Crónica de una Muerte anunciada, esta obra: ¨ es un episodio histórico protegido de la curiosidad pública por el anonimato de los lugares y las identidades y los nombres cambiados de los protagonistas, pero con una fidelidad absoluta a las circunstancias y los hechos. De modo que no sería legítimo reivindicarlo como un reportaje formal pero sí como un modelo válido del género¨. En segundo lugar, el autor opina de Noticia de un secuestro: ¨La clasificación estructural sería válida como un reportaje puro, porque todos los datos son verídicos y comprobados. Pero también el título se puede sostener, porque es una sola noticia vasta y compleja desde sus orígenes primeros hasta sus últimas consecuencias.¨ Por último, opina sobre Relato de un náufrago: ¨ Está más cerca de la crónica, porque es la trascripción organizada de una experiencia personal contada en primera persona por el único que la vivió.¨

En fin, el autor deja saber que el periodismo es para él un género con necesidad de renovarse y crear una nueva gramática, nueva pedagogía y ética del oficio. Termina su texto con una frase acertada: ¨el periodismo es un género literario mayor de edad, como la poesía, el teatro, y tantos otros¨.

estado de estrés

Ya no puedo más, siento que tengo que hacer como 100 deberes larguísimos y no me alcanza el tiempo. También quiero que llegue la noche para hablar contigo, por eso mismo, me apuro a hacer mis tareas y así estar libre. Ojalá estas tres semanas se pasen volando y lleguen las vacaciones para descansar. Por cierto, no me caería mal un masaje mejor si me lo haces tú :D
En los años 80’s y, aún en los 90’s, salían anuncios en la prensa escrita que decía ‘’Se vende casa con teléfono’’. Eran tan escasos las líneas telefónicas que el valor de un inmueble aumentaba si tenía teléfono. Ahora parece broma pero no lo fue. Eso era cuando el servicio de telefonía lo daba la empresa estatal Guatel. En esa época había lista de espera de hasta 10 años para conseguir un teléfono. Ahora los servicios son privados y la cosa ha cambiado. Hoy el matutino Prensa Libre destaca la noticia que en el último año la telefonía celular ha aumentado 17% a pesar de la crisis y que al final del primer semestre 2009 existían 15.9 millones de usuarios comparado con el 2008 en la cual existían 13.6 millones de usuarios (nótese que la población de Guatemala es de 13.5 millones de habitantes aproximadamente). La nota periodística continúa señalando que el mercado se lo reparten tres empresas: Claro con 5 millones 944 mil usuarios tiene el 37.3% del mercado, Tigo con 5 millones 922 mil usuarios tiene el 37.2% y Telefónica con 4 millones 72 mil usuarios tiene el 25.6% del mercado.

el cuarto secreto

Tal vez te guste o tal vez lo aborrezcas, pero al final de todo échale la culpa a los hongos. No creo que sean alucinógenos, pero por alguna razón estos hongos me los inventé en mi cabecita. No se sabe de donde provienen esta clase de hongos, sólo se sabe lo bien que te pueden hacer sentir y lo mucho que penetran en los túneles del pensamiento construido. Debido a que el pensamiento construido quiere resaltar y llevarse los créditos, entonces les contaré un cuento. Aquí es donde la imaginación empieza de esta historia.

Todo comenzó una primavera para Mónica, quien vivía en una mansión gigantesca en los valles de Florencia, con su tío adoptivo y los sirvientes de la casa. Por describir un poco al tío, no se sabe el porqué de su soltería y el porqué de su soledad. Solamente aparenta ser una persona alejada sin más que decir, a distancia se puede distinguir un corazón congelado con el tiempo en busca de ser calentad. Sin embargo, Mónica no cabía en la mansión de la alegría que reinaba su corazón, del gozo que día a día sentía al jugar en los grandes jardines, anchos llenos de flores y bejucos con pájaros cantando alrededor de ella al ritmo de sus canciones, las cuales le enseñaban en el kínder. Los sirvientes eran en su mayoría mujeres, ya que estaban para cuidar de Mónica, pero habían otros sirvientes que nunca atendían a Mónica y ella no entendía entonces cuál era su trabajo.

Un día de tantos en primavera, Mónica no quiso salir a jugar, se negaba a comer y mucho menos a bañarse. Cayó en una depresión poco común para una niña de su edad, para alguien que vivía saltando siempre de la felicidad. El tío mandó a las sirvientas para que la contentaran y trataran de hacer algo para sacarle una sonrisa, pero la niña no respondía a nada. Le preguntaban cuál era la razón de su tristeza y ella sólo se tiraba a llorar. Mónica pasó días así; hasta que un día, Tania, una sirvienta de origen alemán, pasó por el cuarto sin que Mónica se diera cuenta y escuchó unos llantos provenientes del lado contiguo al de Mónica, cada llanto que Mónica escuchaba se abrazaba ella misma fuerte del miedo y de la preocupación. Tania sin saber qué hacer, corrió a consolar a Mónica y trató de calmarla, pero la niña sólo quería dejar de escuchar esos llantos de tristeza, entonces Tania le prometió buscar de donde provenía tanto llanto y así calmar su angustia. La sirvienta y la niña fueron al pasillo de cuartos, pero sólo encontraron cuartos llenos de muebles y libros. Al principio, pensaron que se trataba de fantasmas en la mansión, era de esperarse ya que la mansión es antigua y trae su historia en el tiempo. Algo adentro de Mónica le decía que debía de llegar al fondo de estos llantos, corrió a su cuarto a buscar una llave vieja de tamaño grande a comparación de las llaves normales, esta llave la encontró uno de tantos días en el cuarto de su tío sin que él supiera, por el tamaño de la llave la niña la agarró y se le había olvidado devolverla. En el cuarto contiguo al de ella, había un trinchante con un agujero del tamaño de la llave encontrada, la niña corrió a probar y ¡sorpresa! existía un pasadizo secreto a un cuarto oscuro, oscuro, oscuro, grande y espacioso. Lo primero que Mónica vio al entrar fue a tres sirvientes sentados en una cama alrededor de un niño, un niño pálido casi sin vida, se notaba lo adolorido que podía estar y a su alrededor mesas llenas de medicinas e inyecciones.

La niña sorprendida se acercó al niño y le dijo a los sirvientes que se retiraran y no le comentaran nada a su tío. Con el tiempo, Mónica se fue haciendo amiga de Pablo, el niño en la cama, quien según los doctores sufría una enfermedad de los huesos, por lo tanto, era muy débil para caminar y tampoco le podía caer la luz del sol, ya que sus defensas se mantenían bajas y eso le podía causar fuertes dolores de cabeza. Mónica nunca creyó en tanto pronóstico médico y un día decidió abrir las grandes cortinas del cuarto para que Pablo conociera la luz del día y se alegrara un poco más en su corazón. Pasaron los días y Mónica alentaba cada vez más a Pablo para que intentara caminar y así darle fuerzas a sus piernas, Pablo se quejaba mucho, sin embargo, al final paraba haciendo lo que Mónica mandaba. Ya Mónica no lloraba, ni estaba deprimida, porque los llantos habían terminado, Pablo había encontrado su primera amiga y Mónica no escuchó más ruidos que la deprimieran y la pusieran triste.

Mónica no lo pensó dos veces y una mañana de abril, se levantó decidida a sacar a Pablo de su cuarto y enseñarle a jugar y cantar como ella solía hacerlo. Los dos niños tomaron el riesgo de ser vistos por su tío y salieron al jardín con ayuda de los sirvientes. Los sirvientes sabían que los iban a regañar, pero era tanta la felicidad de los niños que se les ablandó el corazón y accedieron. Sin más decir, los niños salieron al jardín y para Pablo era interminable su sonrisa, era interminable la emoción y el agradecimiento que sentía por Mónica. Estuvieron toda la mañana jugando y no se dieron cuenta que había llegado la hora de almuerzo cuando el tío llegaba a la mansión a supervisar que todo estuviera bajo control y hubiera comida para el almuerzo.

El tío entró en carroza con caballos, esa era la única manera de recorrer la subida a la mansión y llegó a la entrada cuando descubre a los niños y sirvientes jugando en el jardín. Al principio, se puso eufórico y rojo de la rabia, porque Mónica había descubierto a Pablo, quien según el tío no era apto para salir a la luz del día, pero pasó un hallazgo que nadie se esperaba. Los niños no se habían dado cuenta que su tío había llegado y los estaba observando, mientras que los sirvientes bajaron la cabeza de la vergüenza y pena al ver a su patrón enojado.

Al ver como los niños corrían por todos lados persiguiéndose y jugando, el tío notó que Pablo no presentaba problemas para caminar y mucho menos correr, esto lo alegró más que cuando su última esposa le pidió el divorcio. El tío soltó el bastón que utilizaba para caminar y corrió hacia los niños para abrazarlos y demostrarles lo mucho que los amaba. Los niños también corrieron hacia él y Mónica le dijo: ¨tío, ¿porqué no me habías presentado a mi primo? y soltó una carcajada de felicidad. El tío nunca había sentido tanta felicidad en su corazón, siempre había sido un corazón congelado, pero al final encontró su sol para calentarlo.

mis deseos

Mi primer deseo fue caminar, mi segundo deseo comer, mi tercer deseo fue ir al baño, mi cuarto deseo que me cambiaran los pañales y continuamente. No sé cuantos deseos he tenido a lo largo de mi vida, pero si puedo contar y enumerar el más importante que es estar a tu lado por el resto de mi vida. Haz que mi deseo se cumpla y prometo amor eterno.
Porque este amor… no ha sido tan sólo un juego, lo supe la primera vez que me quemé en tu fuego! Y a pesar de la tristeza, porque te has marchado… sólo tienes que llamarme y estaré a tu lado.

no es amor de verano

¡Porque este amor, no es amor de verano!
¡Lo supe la primera vez que caminamos de la mano! Y aunque estoy solita, desde que te fuiste… espero que aún recuerdes, ¡lo que prometiste! Sin tus besos yo… me muero de frío y la isla se queda sin sol! Y las noches son largas y frías si tus manos no rozan las mías! Y la isla parece vacía desde que no estás aquí!
Si me pides que vaya contigo yo lo dejo todo y me despido.
A tu lado he encontrado el camino: ¡Para ser feliz!

pura coincidencia

Al entrar a este lugar debo de atravesar una puerta muy pesada de madera, es grande y hay que empujarla con mucha fuerza para poder ingresar. Con sólo dar un paso en el lugar se siente un fuerte olor, un olor incómodo, pero no soy la única que lo siente, ya que dos señoritas, vestidas como si estuvieran en el Polo Norte, comentan sobre el olor fétido proveniente del cuarto. Entrando al lugar me encuentro con una mi amiga, sin decir nada, nos saludamos y nos damos un abrazo de cariño. Al parecer el lugar está un poco lleno, hay cola para ingresar y los espejos sucios son ocupados por varias señoritas, quienes tienen en común verse bellas y arreglarse el cabello para no lucir tan descuidadas. Me siento en una banquita de hierro que se encuentra a la par de un espejo largo, el cual si está limpio, porque la señorita que hace la limpieza acaba de pasarle un trapo que suelta un olor como a desinfectante. Esta señorita de limpieza me llama la atención, es bajita de estatura y se mira joven como de 25 años, me pregunto, ¿será que trabaja todo el día o si estudia en la noche? Es algo que no me podré responder por el momento, ya que acaba de irse del lugar, me imagino que para seguir limpiando y haciendo su labor. Como decía, me siento en la banquita y observo a mi amiga como se esmera en maquillarse para lucir hermosa y así su novio le diga: ¨qué bonita te miras hoy mi amor¨, es típico de ellos dos. Mientras mi amiga y yo platicamos, noto a mi lado derecho a una joven un poco nerviosa, es muy posible que esté en su período de menstruación y necesite ayuda. ¿Para qué mentir? No resisto estar mucho tiempo metida en este lugar, prefiero ir a sentarme a los jardines de la universidad los cuales se mantienen llenos de mentes sanas y juventud.

reparar lo roto

Si nuestra relación no funciona la reemplazo.
Si un sueño no se cumple busco otro.
Si una meta desvanece las fabricamos por docena.

life is too short...

La vida es corta, reproches son una pérdida de la perfecta felicidad,
ríete lo más que puedas, discúlpate cuando debas y deja ir lo que no puedes cambiar.
Ama profundamente, olvida rápido, da todo de ti y nunca te arrepientas.
¡Recuerda siempre, la vida continúa!

martes, 13 de octubre de 2009

el PIB


El pronóstico de crecimiento de la economía es inferior a la tasa de crecimiento poblacional, que se ubica arriba del 2.4 por ciento, según el Instituto Nacional de Estadística. Esta situación ocasionaría aumento en la pobreza y sólo falta esperar de cuanto será. Es muy alta la cifra de personas quienes podrían volver a caer en la pobreza este año si la crisis continúa por un año. Como siempre ocurre, existe una desigualdad en el país y cuando la economía crece, entonces quienes tienen más posibilidades capturarán mayor parte del ingreso nacional y los más pobres no tendrán la misma oportunidad.

Paulo De León, de Central American Business Intelligence, consideró que un crecimiento por debajo del de la población es casi una recesión, ya que la producción por persona disminuiría.

“Aún en economías donde el crecimiento demográfico es bajo, muchas economías experimentarían una reducción en la relación del PIB y el crecimiento de la población. Es por ello que los países en desarrollo están privilegiando los programas de fortalecimiento a las redes de protección social, para proteger a los grupos más vulnerables de la población”, explicó.

Paulo De León considera todavía conservadora la previsión del Banguat, ya que el país crecería entre 0 y 1 por ciento en el 2009.

El Banguat revisaría nuevamente el crecimiento económico, si hay cambios en el desempeño nacional y mundial. La entidad aún trabaja en determinar en cuánto quedará el Producto Interno Bruto a este año y los sectores que serán más afectados con la nueva estimación.

lunes, 12 de octubre de 2009

en contra de la globalización

La globalización se refiere a la conectividad creciente global; integración e interdependencia en la esfera económica, tecnológica, cultural, política y ecológica. Es una creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial. La globalización siempre se ha caracterizado por ser un término general el cual abarca muchos sub-procesos, es decir, es un término paraguas, un proceso unitario. Este proceso unitario incluye una economía interdependiente, una influencia cultural en crecimiento, avances rápido en la tecnología informativa, etc. Estos sub-procesos se mantienen en constante crecimiento e influencia hacia la población, por lo tanto, se puede llamar un sistema global.

Al hablar de globalización se puede hablar de diferentes definiciones y la más mencionada es la conectividad creciente de diversas economías y formas de vida a través de todo el mundo. En economía, la globalización es la convergencia de precios, productos, tasas de intereses hacia las normas del país desarrollado. La globalización de la economía depende del rol de la migración humana, importaciones, movimiento del dinero, etc. Teodoro Levitt es acreditado como el primero en utilizar el término globalización en un contexto económico.

Para hablar de la globalización se debe de hablar sobre cultura, economía, sociedad y otros factores que son influenciados de gran manera por este fenómeno que viene de hace años. Sin embargo, el fenómeno de la globalización no es del todo positivo, ya que así mismo como tiene influencia en factores de los países, ésta puede ser negativa y algunos expertos opinan estar en contra de la globalización. Al haber una globalización en un sistema capitalista se crea lo que sean las empresas multinacionales, tales como Mc Donald´s y otros. Estas empresas llegan a tener el control sobre la economía y así pueden destruir empresas pequeñas nacionales que desean prosperar, pero las multinacionales causan falta de competencia y así existe lo que conocemos como monopolios y oligopolios.


En primer lugar, se encuentran los mayores riesgos económicos de la globalización a considerar. Estos podrían ser: la falta de control democrático sobre mercados y multinacionales, aumento en desequilibrios económicos, sociales y territoriales. Otro riesgo es el monopolio el cual causa una concentración de riqueza, por lo tanto, se encuentra desigualdad de sueldos e ingresos, si existe un aumento de competencia entonces puede amenazar las condiciones de trábalo y la sobreexplotación del medio ambiente. También cabe la posibilidad de una pérdida de factores que no se adapten a la competencia. Como se había mencionado, la globalización puede causar una creciente privatización de sectores económicos, crecimiento de empresas multinacionales y el declive de empresas nacionales. Los países dejan de tener una economía independiente y existen bloques comerciales.

En segundo lugar, se considera los aspectos negativos en cuanto a la cultura en un país con punto de globalización. La globalización causa un cambio intercultural que con el tiempo y el aumento puede llegar a amenazar la integridad de las culturas o identidades nacionales de cualquier país participante. Los países podrían sufrir una falta de oportunidad de diversificar y enriqueces las costumbres. Se podría llegar a tener una homogenización producto de la masificación e internacionalización de los medios, en lugar de aumentar el folclor y valores individuales de cada cultura. La globalización podría ser tanta que se adquieren elementos culturales de las sociedades dominantes, se pierde la sociedad como tal. Se convierte en una sociedad materialista y se pierde el gusto por las necesidades materiales mínimas. Una sociedad podría llegar a perder su propia identidad, adaptan todo lo exterior.

Por último, se reconoce el aspecto político que se ve afectado por la globalización en los países. El primer riesgo que existe es el decaimiento del nacionalismo, por lo tanto, tiene a surgir el internacionalismo. Esto conlleva a un poder político externo sobre los gobiernos y empresas nacionales. Esto puede incluso causar un estado fallido y así el rechazo de otro países para hacer tratos en política e invertir. Los países pobres se ven invadidos por empresas internacionales y no pueden controlar el crecimiento de éstas; los controles migratorios sufren una disminución.

La globalización puede traer desarrollo económico, político y cultural, sin embargo, los riesgos mencionados son a considerar. No se debe de perder la identidad del país sólo por querer crecer económicamente, ya que esto mismo conlleva a pérdidas de la cultura propia y se adapta una cultura externa sin darnos cuenta. A pesar que necesitamos una inversión externa como país, no debemos vendernos totalmente a países dominantes, ya que se pueden encontrar soluciones internas sin afectar a la sociedad.

Llamado de emergencia

Casi no siento mis pálpitos, al rescate que venga el paramédico, necesito que me de un electroshock de tu calor, un suero de cariño que es lo que me toca, quiero que me des respiración boca a boca. Y abrázame y dime que me amas, abrázame y dime que me amas. Alivia mi alma, inyéctale calma, ¿qué no ves que por tu amor yo me muero?

Sin ti, mi camino se desaparece, sin ti, las espinas son las que florecen, sin ti, yo no vivo, sin ti, no se escribe la historia del amor.
Sin ti, mi poema se queda sin versos, sin ti, no ilumina la estrella de mi universo. Mis signos vitales van disminuyendo, ven, por favor

Cita textual del Principito

Conozco un planeta donde hay un señor carmesí. Jamás ha aspirado una flor. Jamás ha mirado una estrella. Jamás ha querido a nadie. No hay...hecho más que sumas y restas. Y todo el día repite como tú "¡Soy un hombre serio! ¡Soy un hombre serio!". Se infla de orgullo. Pero no es un hombre... ¡es un hongo!

domingo, 11 de octubre de 2009

"Se me dice este tipo de amor no es viable.Pero ¿cómo evaluar la viabilidad? ¿Por qué lo que es viable es un bien?¿Por qué durar es mejor que arder?"- O. Girondo

Quien, en un estado de cordura, querria ser una botella de agua? "Incolora, insípida e inolora" Don't get me wrong, I loooove water. Pero si en algun momento de mi vida se me llega a ocurrir mirar atras (although I don't believe in regrets. the past is the past. learn. move on.) no quisiera darme cuenta que pense cada una de mis acciones, que cada una fue basada en principios. Quien nos metio en la mente que cometer errores era algo tan malo? Proactividad, he calls it. Que palabra tan estupida. Of course, it's convenient. But so is business conversation. Let the good times roll, y que pongan en mi lapida que fui la imagen de una botella de coca. Reactiva, impulsiva, espontanea. Totally messy. Pero I will live my life the way I FEEL like living it. I think too much. And if one thing in this world is overrated, it's thinking.
Me encontré atrapada en un estado catatónico gracias a mi par de noches a mil por hora. algo tienen la gripe, la goma y el aburrimiento (the one and only sin according to my favorite character in the picture of dorian gray) que nublan mi vista y se roban mi fugaz claridad.....pero sólo tengo que ver el artículo pegado en mi pared para sentirme otra vez optimista.

martes, 29 de septiembre de 2009

..

Una etapa borrosa de la cual no deseo acordarme y ahora que veo para atrás lo veo como un crecimiento necesario - me equivoqué claro – pero el camino es más claro ahora. No fue más que una fase de experimentación, un deseo de probarme y creo que no buscaba llenar mis vacíos emocionales, simplemente lo veo como una broma que se salió de proporciones.

.

En busca de una solución y sin tener muchos motivos, con el único deseo de experimentar nuevas cosas fui cayendo en un vacío, un tipo de enajenación total y un comportamiento autodestructivo. ¿Culpables? No los hay, simplemente fue un impulso, una manera de sentirme indestructible y con el falso sentimiento de que yo era capaz de controlarlo, pero me equivoque como tantas otras personas también lo hicieron, creí que solo era una aventura pasajera.

Pero como todos me confundí y de que manera tan estúpida. Lo que empezó como una travesura de fin de semana, fue convirtiéndose en un hábito y como todo hábito, una necesidad, algo incontrolable que pasó a ser parte de mi vida. Mi cuerpo lo pedía y yo ya no era yo, simplemente era algo indeseable con el constante deseo de mejorar pero con la continua necedad de engañarme. Nunca mi vida fue dura ni tuve episodios dolorosos o traumáticos, como se suele excusar a los que padecemos de este mal, era un convencimiento de tratar de manejar las cosas, cuando era todo lo contrario.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

prostitución

Como se sabe, Guatemala es un país en vías de desarrollo, diariamente se ven a personas pidiendo en las calles dinero, gente en la mañana quienes salen a trabajar, barrenderos de la Municipalidad, vendedores de periódicos, etc. Sin embargo, es muy raro ver prostitutas a temprana hora, obviamente, porque esperan a que la noche caiga para poder recibir mejores clientes que vienen del trabajo y esperan ¨desestresarse¨. En este país, las prostitutas se venden para sobrevivir ya que sufrimos de falta de empleos dignos y bien pagados, por eso mismo, se ven obligadas a encontrar la manera de ganar dinero fácil. A veces, las prostitutas llegan a ver su trabajo como una forma de vida normal y común y corriente, le encuentran el placer a su trabajo. Lo cual es mejor que lo realicen sufriendo y sintiéndose violadas y sucias cada vez que se venden. Tanto el presidente de Guatemala como los ciudadanos debemos generar más empleos para las personas necesitadas. Las mujeres y los hombres debemos de ser respetados, debemos tener empleos con dignidad, no caer en lo vulgar, ya que las generaciones próximas sólo aprenderán lo malo y pueden copiar los malos ejemplos como la prostitución.

Guatemala.país herido

Guatemala se caracteriza por ser un país con hermosura de volcanes, ríos, lagos, vistas panorámicas, etc. La bella gente nos caracteriza por su multiculturalidad. Sin embargo, no se debe de olvidar que Guatemala también es un país en vías de desarrollo, no todos tienen la suerte de gozar de grandes lujos, abundante dinero y riqueza material. Otras personas deben de luchar por recibir el pan de cada día, se lo gana con el propio sudor de la frente. Y así, se encuentra diferentes tipos de personas en Guatemala, quienes se ganan el dinero de manera diferente. Esto da resultado a una sociedad dividida por diferentes clases sociales. Existen varias clases sociales, por ejemplo: clase media alta, clase alta, clase baja, etc. Al mismo tiempo, vivir en este tipo de clasificación nos obliga a dividir a las personas y dejarnos influenciar por el dinero. Siendo jóvenes tenemos una manera de pensar más ligera, sin embargo, nuestro cerebro es como una esponja, es decir, absorbemos todo lo que miramos en la televisión o lo que escuchamos en diferentes medios de comunicación. Por lo tanto, absorbemos lo malo dicho sobre los pobres y desechamos lo bueno que se dice sobre el prójimo.

En primer lugar, los jóvenes de Guatemala quienes pertenecen a la clase media alta o clase alta son personajes peculiares, suertudos y muy afortunados. Con sus excepciones, encontramos en esas clasificaciones a personas llenas de gozo por la vida y por el dinero, El mismo dinero hace que las personas pierdan su propio criterio sobre ciertas cosas de la vida, a veces, nos olvidamos de dónde venimos, el esfuerzo que se realizó para poder estar hasta arriba. Por lo tanto, esto da como resultado la discriminación, ¿porqué la discriminación? Primero, se debe de definir la palabra discriminación para poder entender un poco más a fondo sobre el problema. Según la Real Academia Española, la palabra discriminación significa: Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etc. Al saber su definición, se analiza a algunos individuos pertenecientes de la clase media alta y\o alta quienes tienden a discriminar a las personas inferiores económicamente hablando. Es decir, tratan a las personas o grupo social con inferioridad por motivos económicos y a veces también influyen los motivos raciales. Desafortunadamente, no todos tienen la suerte de nacer en un hogar ya formado, rodeado de riqueza y lujos sin esfuerzo.
Discriminan a los pobres por llevar trapos que no son de marca, ni de diseñadores; se les discrimina por tener una educación de baja calidad, ya que no pueden pagar colegios privados y ser bilingües. Hasta se les discrimina por trabajar en lugares sucios donde se limpia para ganar centavos a penas.

En segundo lugar, se encuentran las personas quienes no necesariamente pertenecen a una clasificación alta, sin embargo, piensan que son lo máximo y merecen más que los demás, con o sin esfuerzo. Estas personas fueron educadas de una manera diferente, ya que sus padres no les negaron gustos ni lujos. Este tipo de personas tienden a discriminar para sentirse mejor de si mismos, para saber que merecen lo mejor cueste lo que cueste. Se podría decir que tienen una mentalidad del tamaño de una manía, ya que sus pensamientos no van más allá del dinero. Lo importante para ellos es comprar autos, ropa, casas y materiales que pueden llegar a llenar un vacío interno que no desean expresar. Es como un caparazón que se imponen, prefieren hacer sentir de menos a los demás que caer en la humildad.

Por último, encontramos a las personas sumamente pobres quienes fingen ser ricos y adinerados para pretender ser alguien más y no ser rechazados por la sociedad. Estas personas, deben fingir que poseen riquezas antes la sociedad, es decir, actúan ser personas con buen apellido y mucho lujo para no caer en el mismo problema de la discriminación. No desean ser rechazados y no ser invitados a eventos especiales de la ¨realeza¨. Entiéndase ¨realeza¨ como la palabra que incluye a las personas de clase alta en el país, no necesariamente tienen que ser reyes.

Al ver, repasar y analizar a estos tres tipos de personas influenciadas por el dinero, se puede concluir los siguientes puntos. Todos en algún momento de nuestras vidas tratamos de ser aceptados e incluidos en una sociedad tan materializada y absorbida por el dinero. Lo que no nos damos cuenta es que hay otro tipo de sociedad desinteresada, quienes sólo les importa vivir la vida, valga la redundancia, día a día y minuto a minuto. El dinero es simplemente papel que puede desaparecer así de fácil como apareció. Debemos estar agradecidos con los lujos que nos ha dado la vida. Son muy caros como el dinero. Se llaman salud, amor y felicidad. Sin estos tres elementos podemos estar rodeados, sin embargo, no duraremos mucho en esta vida. Por lo tanto, aprendamos a vivir al máximo sin arrepentimientos y pensemos dos veces si queremos ser ricos sólo en dinero o queremos ser ricos en vida, energía y alegría.
Por fin he encontrado un remedio infalible que borre del todo la culpa, no pienso quedarme a tu lado mirando la tele y oyendo disculpas. La vida me ha dado un hambre voráz y tu apenas me das caramelos, e voy con mis piernas y mi juventud por allá aunque te maten los celos.

...

A veces quisiera escapar y no volver a regresar nunca más. A veces quisiera quedarme a tu lado y nunca separarme de ti. Llega un punto de desesperación y no puedo escapar de él. No me siento bien, no me siento mal, sé lo que siento, sin embargo, no lo quiero aceptar. ¿Porqué cuesta tanto? ¿Porqué nos cuesta tanto? Porqué nos cuesta tanto entender que amor sólo hay uno y debemos de cuidarlo antes que sea tarde. Por favor no me lastimes más, por favor no dejes que esto muera y no podamos revivirlo. Quiero que sepas que te entrego mi alma y felicidad, pero no las pierdas. Recuerda cuánto te amo y cuánto te adoro.

frase del día

"Lo bueno de los años es que curan heridas, lo malo de los besos es que crean adicción."

miércoles, 2 de septiembre de 2009

¿Qué implicaciones tiene la muerte en mi vida?

1) Pensar en la muerte implica hacer una referencia sobre la vida y pensar en la vida implica pensar en la muerte. Se ve a la muerte como la totalidad de la vida, por lo tanto, es inevitable dejar de pensar en la muerte mientras se piense sobre la vida y viceversa.

2) Saber el significado de la muerte me indica es ponerle fin a la vida, sin embargo, crecemos sabiendo y temiendo que algún día nuestra vida tendrá un límite, miedo que no podemos evitar y debemos controlar. A veces permitimos que el mismo significado de la muerte se apodere de nuestras vidas y no vivimos plenamente.

3) El saber que moriremos implica una afirmación y el único cierto en nuestra vida plena. Estamos viviendo una anticipación vivida de la muerte, ya que no tenemos la experiencia de vivir.

4) La muerte implica un momento muy fuerte en nuestras vidas. Si un ser querido muere o, en casos especiales, se vive la anticipación, nos rehusamos a aceptarlo o nos quedamos sin palabras y sin que pensar. Ya que le tememos mucho a ese momento ya sea anticipado o repentino, sabemos que pasará.

5) La muerte implica que la vida de todo hombre está expuesta a enfrentar el último de su vida, nadie se salva. Vivimos cada instante con un morir anticipado.

6) La muerte en mi vida implica no pensar en el fin de mí, sino en una siguiente etapa desconocida, la muerte no la debemos ver como límite, sino más bien en que la vida sea experimentada como limitada por la nada escondida en mi vida.

7) La muerte implica un más allá, un no lo conozco, pero me atrae, implica un sin-fin, ya que pienso que es el fin de una época más de mi existir.

8) Sin embargo, no niego el miedo de morir, ya que me gusta la energía que irradia el vivir, me encanta el aire fresco y mi vida tal y como es; será difícil dejar todo lo que Dios me ha dado.

9) Siempre existirá la pregunta si existe una vida nueva después de la muerte o es la aniquilación total mía, sin embargo, es algo que no se sabrá nunca, ya que no se ha comprobado por ningún vivo.

10) Mantengo la esperanza de seguir teniendo una vida plena y llena de alegría, será el deseo de Dios el día que me muera, para mientras me preocupo por vivir de manera libre y feliz cada día, siempre manteniendo un futuro con sentido mientras llega la muerte.

la felicidad

La felicidad y el sentido de la vida

A veces vamos por la vida sin darnos cuenta cual realmente es nuestro objetivo de vivir, no paramos un momento y reflexionamos el porqué estamos parados en el mundo. Primero que todo debemos encontrar el porqué de la felicidad, si vale la pena y si realmente estamos en busca de la misma. Segundo necesitamos averiguar si a todo esto existe un sentido a la vida y saber de qué se trata nuestro proyecto de vida. Como seres humanos necesitamos vivir en paz y armonía con nosotros mismos y convivir con la sociedad con buena comunicación. Al estar en paz, encontramos un sentido de la vida que nos guía por el buen camino y nos anima a cumplir nuestro proyecto de vida. Por eso mismo, debemos de mantener buena comunicación con el prójimo para ayudarlo sin esperar nada a cambio. Se dice que el sentido de nuestra vida pende del ideal de la unidad, con esto se refiere a que debemos de dejar de ser egoístas y pensar un poco más en los demás. Ya que si vivimos una vida plena de alegría al ayudar a las demás personas nos llenaremos de satisfacción y habrá una relación de bien. El ayudar proporciona sentido a la vida y nos guía por el verdadero ideal. Otro punto importante a analizar es el modo de superar el vacío existencial, si sentimos que estamos vacíos y que no hay razón por la cual existir, entonces no seremos capaces de encontrar la felicidad. Por lo tanto, las tristezas y enojos deben de quedarse en el pasado y ver siempre para adelante en busca de un estado mental lleno de objetivos y voluntad para lograr ese sentido que nos permite tener un proyecto de vida y así obtener como resultado la felicidad: la aspiración más completa del hombre. En el proceso de la búsqueda de la felicidad no hay que olvidarse de creer y tener fe en un Ser Supremo, en mi caso es Dios quien me acompaña cada día en mi mente, alma y corazón. Es Mi Guía y me ayuda a tomar decisiones conforme la misma búsqueda. Mi proyecto de vida es realizar lo que me propongo en todo aspecto, ser una mejor persona todos los días y tratar de ayudar al prójimo en lo que pueda, apoyar a mis seres queridos y encontrar algún día el amor. Siento que cada día encuentro un poco de lo que realmente es felicidad, lo que le da sentido a mi vida es el regalo de la salud y la oportunidad de Dios que me dio de estar en este mundo.

rompe-paradigma

Su nombre no se oyera muy conocido para muchas personas, tal vez para la mayoría no sea famoso, pero es una persona quien se dedicó a cumplir sus metas provenientes del corazón. Ernesto Vinicio Ramírez Porras es un hombre de 53 años, papá de una mujer y dos hombres nacidos en Guatemala. Don Vinicio es hijo de Doña Rosalbina Porras nacida en Zaragoza, Chimaltenango e hijo de Don Ernesto Porras nacido en la ciudad de Guatemala. Desde muy pequeño, Don Vinicio fue educado para ser un hombre de bien y le inculcaron valores positivos para ser siempre una mejor persona que mejora con el tiempo. En su juventud vivió una época difícil en Guatemala, ya que en aquellos años se estaba sufriendo el comienzo del Conflicto Armado, un conflicto entre la guerrilla y el Estado la cual dejó miles de personas muertas más que todo indígenas. Por lo tanto, Guatemala no era un país seguro tanto económicamente como socialmente. Sin embargo, Don Vinicio fue influenciado por sus mismos padres para estudiar algo que hiciera que ganara mucho dinero y que lo mantuviera ocupado para que no se perdiera en las drogas y en problemas con la situación de aquella época. Sus padres prácticamente lo obligaron a estudiar medicina en la Universidad de San Carlos en 1974, dos años antes del terremoto en el 76´. Estudió seis años la carrera de médico y cirujano y cuatro años se especializó en pediatría para después comenzar a trabajar en el departamento de maternidad en áreas rurales con ONG´s en los años 88´-90´. Todo el tiempo que Don Vinicio estudió medicina se sentía vacío por dentro, porque no lograba realizar su sueño que era ayudar a gente necesitada de una manera más satisfactoria que solamente recetando medicina o examinando.

Por los mismos deseos de no obedecer a sus padres y ayudar a las personas de una manera que a él le gustara, Don Vinicio decidió dejar su carrera a un lado, mientras que en aquel entonces eso no era bien visto, ya que la situación económica era difícil y nadie creía que él podía llegar a ser alguien sin la carrera de medicina. Buscó por dos años seguidos trabajo en donde podía ejercer su deseo de ayudar, sin embargo se lo negaban debido a que no tenía un título adecuado a lo quería realizar. Tuvo que pasar penas de dinero cuando no encontraba trabajos. En el año de 1992 mientras que en Guatemala había búsqueda de paz en el país, Don Vinicio ingreso a una la primera ONG sin la necesidad de ser médico, sino que su función era crear proyectos de desarrollo para las mujeres indígenas en las áreas marginadas. En 1996, Guatemala estaba firmando el fin de 30 años de Conflicto Armado en todo el país, mientras tanto, por primera vez en su vida, según lo que relató con lágrimas en los ojos, había sentido satisfacción personal rompió con el paradigma que la sociedad le había impuesto al obligarlo a ser alguien quien no quería ser. Pasaron los años y Don Vinicio trabajó de ONG en ONG ayudando a comunidades, sin embargo para lograr esto tuvo que sufrir el enojo de sus padres por dos años; ellos le dejaron de hablar, su familia no lo quería reconocer y perdió muchas oportunidades como doctor. Él nunca desistió de su proyecto de vida y logró con esfuerzo y derrotando barreras llegar al lugar al que pertenece ahorita.

Don Vinicio hoy en día es el gerente general de la ONG italiana Movimundo. Su trabajo principal es hacer propuestas de proyectos de desarrollo para áreas rurales y marginadas en Guatemala, éstas se proponen al gobierno en Italia y deciden si donan dinero o no para realizarse. Él debe de supervisar que los proyectos se realizan de manera correcta y sin alguna corrupción de dinero alguna. Con su sueño realizado, mi padre es un personaje que supo romper paradigmas de la sociedad, saltar barreras puestas por su propia familia y callar a las personas que algún día le negaron las puertas. Supo sacar adelante a una familia con ayuda claro está de mi madre.

Abuso en la sociedad en contra de las mujeres

Guatemala es uno de los países que más alto tiene el nivel de violencia en contra de las mujeres, es increíble como se ha ido construyendo una sociedad patriarcal, la cual afecta a las mujeres tanto en lo social como lo económico. Desde niñas sufren violaciones a sus derechos humanos como la falta de educación y son obligadas a trabajar en las calles. En los municipios muchas niñas y mujeres no tienen la oportunidad de llevar una vida normal y son oprimidas por los hombres, a veces, hasta son obligadas a convertirse en prostitutas para ganar dinero siendo niñas. Es fácil hablar de mujeres que viven en la pobreza de Guatemala, pero también existe la opresión de las mismas en una sociedad que dice no ser ignorante. En muchas familias con dinero, no se reconoce el trabajo de las mujeres amas de casa, las tachan de haraganas y de desempleadas quienes son mantenidas por el esposo. Sin embargo, no se dan cuenta del duro trabajo que les toca en la casa y con los hijos. Incluso en los jóvenes de hoy en día se mira el machismo, por ejemplo, en los colegios ponen a los hombres a jugar fútbol y a las mujeres un deporte más ligero y menos fuerte, porque las personas piensan que las mujeres somos más débiles y no podemos con las mismas actividades que realiza un hombre, eso es mentira, Dios es equitativo y nos dio las mismas virtudes sólo hace falta que las mujeres nos demos cuenta de eso y lo pongamos en práctica. En la vida nos toca a las mujeres luchar por nuestros derechos, pero tenemos que empezar primero por conocerlos y aceptarlos, somos igual de humanas que los hombres y merecemos respeto tanto en la vida en familia como en la vida laboral.

¿Soy racista?

¿Soy racista?
¿Cómo se define la palabra racista? En mis propias palabras diría que es una actitud o pensamiento negativo hacia una persona de distinta raza y color. La palabra racista no solo embarca un pensamiento negativo, también se involucran insultos o a veces hasta violencia en contra de personas de otra raza. No podría decir que desde chiquita soy o no racista, porque con honestidad no me acuerdo. Sin embargo, desde que pase a la adolescencia he experimentado una serie de características propias del racismo, es decir, he visto, oído, vivido y hasta he hecho comentarios racistas y discriminativos hacia personas inocentes. A veces no nos damos cuenta de lo que hablamos, a veces lo hacemos para encajar en un grupo social. Yo he dicho comentarios racistas, sin embargo, con el tiempo he aprendido a ya no decirlos y a darme cuenta que lo único que causo es daño a la persona de diferente raza o color. Antes solía burlarme de los asiáticos, pero me enojaba cuando las personas se referían a las personas afro-americanas como ¨negros¨ hasta que mis padres me corrigieron y me hicieron ver que mis comentarios racistas hacia los asiáticos hacían el mismo daño que cuando las personas dicen ¨negros¨. Todos los humanos, a pesar de las razas y color, somos iguales. No se necesita guerra, política, líderes, etc. para tener un mundo mejor; se necesita respeto hacia el prójimo, tolerancia hacia las personas que nos quieren y sobre todo amor. El racismo lo único que trae es guerra y odio. No me considero una persona racista, si una víctima de la sociedad que a veces solo aspectos negativos nos hace hacer para poder encajar. No soy racista, cada día trato de mejorar mis aspectos discriminativos, a pesar de que son mínimos. No trae nada bueno insultar o discriminar a una persona de otra raza, más que odio y peleas.

miércoles, 26 de agosto de 2009

¨Ala qué looser pues¨

Opinión:
Ala qué “looser” pues
Este escenario incompleto, con la ausencia de jóvenes de clase alta.
Por: Marcela Gereda

Párrafo 1:
Por alguna extraña razón del destino, tengo la oportunidad de poder moverme en este país, de un mundo a otro. Pasar como si nada de hablar con líderes campesinos a las más recalcitrantes damas de hogar. De convivir en la casa de gente que vende en el mercado La Presidenta artículos robados, a las dueñas y fanáticas de los salones de belleza que venden la nada, van de cuchubal en cuchubal devorando con la mirada y las palabras a todo ser humano que se les ponga en frente, pero que son incapaces de cuestionar su ser y estar en el mundo. Sí, ya sé que cada cual somos producto de nuestras circunstancias, pero a veces choca tanto desprecio y tanta indiferencia teniendo en sus manos oportunidades de oro para hacer cosas buenas y grandes.

Párrafo 2:
Parecen más honestos los albañiles que expresan su machismo en el “sch, cht, mamita rica”, luego de una carneada con la vista de pies a cabeza, que las “honorables” y fariseas doñas cuchubaleras que después de ver despectivamente de pies a cabeza dicen: “Ala le juro, qué linda está pues”.Paso del mundo de los pretenciosos artistas al de los más pretenciosos coleccionadores de arte. Los primeros obstinados en amar no al arte, sino a ellos mismos en el arte; los segundos caprichosos exhibiendo en sus casas un arte que no entienden, confundiendo valor y precio. Pasar de un mundo a otro, del cielo al infierno sin antesala, conlleva su dosis de adrenalina. Se puede ejercer hasta como una práctica divertida para romper con algunos de los estúpidos esquemas y códigos con los que nos construimos y nos pensamos para relacionarnos unos con otros. “Ala viste que la Toti se operó las tetas”; “ala en el baby shower la Meli estaba como si nada, divina pues”; “la boda de la Nina fue la más grande y la más cara”.

Párrafo 3:
Hace poco se volvió a inaugurar la interesante y explicativa exposición “¿Por qué estamos como estamos?” en el Museo del Ferrocarril. Las numerosas veces que la he visto me agrada la diversidad de gente que la visita: la participación interactiva de una pluralidad de espectadores que va desde políticos, personas de sectores indígenas, amas de casa, vendedoras de fruta, estudiantes universitarios, colegiales, pilotos de buses y demás. Me sorprende que no me sorprenda encontrar siempre este escenario incompleto, con la ausencia persistente de jóvenes de clase alta, que seguramente estarán en algún cuchubal.

Párrafo 4:
Me llama la atención cómo se desempeñan los jóvenes de clase alta en la construcción de la nación guatemalteca: cómo imaginan, experimentan y representan su gualtemaltequidad desde su conservadurismo y enraizada arrogancia criolla, reproduciendo oxidadas relaciones sociales heredadas: relacionándose por apellidos, repitiendo absurdos códigos y retrógradas prácticas.El imaginario de nación de los jóvenes de la elite guatemalteca, emerge de una triangulación que se desentiende de la conciencia crítica de un “nosotros” aquí y ahora: un yo eminentemente individualista, un yo heredado de la conciencia y práctica criollista, y un yo surgiendo en el marco de la globalización, inserto en las insensibles doctrinas neoliberales.

Párrafo 5:
Las actitudes que encuentro en los jóvenes de la clase alta son: indiferencia de por qué las cosas son como son y no de otra manera, alineación, pretensión, desinterés por comprender y conocer a los otros. Creo que es importante recomendar a estos jóvenes especialmente que visiten la exposición “¿Por qué estamos como estamos?”: para entender y conocer quiénes somos la pluralidad de los que somos, debemos saber de dónde venimos y lo que en ciertos casos nuestros antepasados hicieron a esos otros para tener lo que ahora tenemos, para ser como ahora somos.

Párrafo 6:
Nuestro tiempo es hoy. Si no asumimos entre todos nuestra responsabilidad histórica de saber y conocer el país que habitamos, estaremos desperdiciando una oportunidad, fracasaremos como generación. O para decirlo en su lenguaje cuchubalero: no quieren que cuando sus consentidos hijos crezcan y tomen conciencia que sus padres no hicieron nada por transformar este pobre y desigual país, digan sobre ellos: “ala qué ‘looser’ pues”.

ANÁLISIS SEMIÓTICO:
Párrafo #1:
· Al comenzar a leer el texto, la autora empieza explicando su experiencia con la sociedad, ella recalca la fortuna que tiene de conocer ambos mundos en la sociedad y lo ejemplifica.
· Lo que la autora busca es introducir al tema de la indiferencia de parte de la sociedad alta y utiliza un claro ejemplo que es la de las doñas cuchubaleras.
· Entiéndase ¨cuchubal¨ como reunión utilizada para reunir dinero y tocar temas primeramente sociales entre las señoras. Se acostumbra a sacar chismes y criticar a la gente.
· La autora del texto empieza con su inconformidad con el desprecio e indiferencia de la clase alta.

Párrafo #2:
· En la continuación del texto se puede encontrar una clara comparación entre albañiles y señoras cuchubaleras. En esta comparación, la autora trata de explicar la diferencia de honestidad, ya que los albañiles no son hipócritas a comparación de las señoras de alta sociedad, quienes según la autora mantienen prejuicios y críticas en sus conversaciones.
· La autora pone en claro su intención: ¨ romper con algunos de los estúpidos esquemas y códigos con los que nos construimos y nos pensamos para relacionarnos unos con otros…¨
· Se nota la grave y severa crítica hacia la clase alta, sin embargo no deja en claro las soluciones para el problema.
· Utiliza ejemplos de diálogo para explicar el comportamiento de las señoras ¨cuchubaleras¨.

Párrafo #3:
· ¿Porqué estamos como estamos?, una exposición dirigida a guatemaltecos de cualquier edad y sexo. En esta exposición se explica la historia y antecedentes de una Guatemala sufrida; se tocan temas como: la discriminación en contra de los indígenas, indiferencia de los guatemaltecos por mejorar Guatemala, modismos, etc.
· La autora incluye la exposición para darla como solución a los jóvenes de clase alta y así se logre la construcción de la nación guatemalteca.
· Ella afirma la pluralidad de espectadores en la exposición.
· Cabe a mencionar que la autora se pasa de un tema a otro sin hacer conexión y/o relacionarlos.
· En este párrafo es donde menciona el lead del principio del artículo, en donde menciona: ¨me sorprende que no me sorprenda encontrar siempre este escenario incompleto, con la ausencia persistente de jóvenes de clase alta, que seguramente estarán en algún cuchubal…¨ ¡Más clara no podría estar esta crítica!

Párrafo #4:
· En el párrafo #4 se encuentra introducido el papel de los jóvenes en la sociedad, detrás de tanta crítica, la autora impone la idea de los jóvenes ¨criollos¨ en una sociedad lastimada. Es decir, como los jóvenes experimentan una arrogancia criolla heredada y no hacen nada para mejora la situación actual.
· Como los jóvenes son víctimas de la globalización y practican una conciencia criollista, la cual, según la autora, es innecesaria.

Párrafo #5:
· La autora expresa su preocupación de las actitudes que encuentra en los jóvenes de la clase alta: indiferencia de por qué las cosas son como son y no de otra manera, alineación, pretensión, desinterés por comprender y conocer a los otros.
· Aconseja que los jóvenes visiten la exposición ¿porqué estamos como estamos?
· Utiliza la exposición como una solución a la pretensión y arrogancia de los jóvenes de clase alta.

Párrafo #6:
· ¨Lenguaje cuchubalero¨es la expresión que la autora utiliza para atacar a las señoras de sociedad alta, quienes, según la autora, están educando a niños consentidos quienes no podrán ayudar si siguen así a transformar el país.
· La autora termina su texto con la frase ¨ala qué looser pues¨, en primer lugar la palabra looser está mal escrita y termina criticándolos con un modismo utilizado mucho por las personas caqueras en Guatemala.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Prensa Libre

Prensa Libre, uno de los periódicos con mayor circulación en la capital y con varios seguidores, se ha caracterizado últimamente por publicar noticias amarillistas. Lo menos que necesitamos es alimentar nuestro morbo para poder vivir en paz. Primero, quisiera hacer una descripción del periódico para poder comprender un poco más del periódico.

Prensa Libre se hace llamar patriota, tan sólo ver la página principal podemos notar el símbolo de patriotismo, es decir, la bandera de Guatemala, los colores de titulares no llaman la atención al lector y utilizan un tipo de letra anticuada, la cual llega a aburrir. Si entramos más al periódico encontraremos una gran sección de opiniones por parte de profesionales, quienes dan su punto de vista basados en el sentido común y a veces opinan basándose en fuentes de ¨confianza¨. Aparte de la sección de opinión, se encuentra secciones de noticias nacionales, internacionales, de deportes, salud y economía. Hay que aceptar que si hay diversidad de temas, lo cual no cansa la mente ni la vista del lector. Si habría que poner en duda la fuente de las noticias o artículos que publican en revistas del periódico. Estas revistas son dedicadas a un determinado grupo social, a veces están dedicadas a los hombres, mujeres y jóvenes. Hay que reconocer el intento de llamar la atención de lectores de diferentes grupos y edades. Sin embargo, el aspecto físico es muy cargado, me refiero a que el grosor del periódico da la impresión de aburrimiento, más que todo el jueves cuando publican folletos de páginas amarillas y ofertas. Se debe de renovar el periódico para poder atraer más audiencia en cuanto a las noticias.

También pido que los miembros de Prensa Libre se encarguen de tener una filosofía no amarillista y que nos informan la realidad actual .

martes, 18 de agosto de 2009

entender el ciclo de la mujer

Ser mujer es una bendición de Dios, no podría pedir nada más que ser mujer, recalco, no es que no me gustaría ser hombre, sino que la mujer es un ángel mandado del cielo. A veces nos peleamos o nos entristecemos sin razón alguna, a veces nos sentimos emocionadas o felices de estar vivas. Casi nunca entendemos el porqué de nuestros cambios drásticos de humor, pero una de las razones principales son nuestros cambios hormonales, los cuales no sólo duran cinco días, sino que llegan a durar los 28 días del ciclo femenino según su organismo. El ciclo femenino es un cambio hormonal drástico en el cual el cuerpo de la mujer sufre cambios incluyendo el humor y estado de ánimo.

Los hombres no llegan a entender la mayoría de veces el cambio de humor, sólo saben que cuando ya nos va a venir DEBEMOS cambiar de humor y empezaríamos a pelear. Sin embargo, la mayoría de veces no se ponen en nuestro lugar y tratan de comprender que es difícil. Se debe de crear un vínculo entre el hombre y su pareja para poder entenderse mejor y que haya armonía en la relación.

A continuación se presenta el ciclo femenino el cual según expertos dura de 28 a 30 días, no sólo cinco días como la mayoría de personas piensan.

1. Menstruación: del día 1 al 5 la mujer está en la etapa de la menstruación. Esta fase es el efecto final de una serie de procesos por lo que pasa el ovario. Durante este momento, lo ideal es procurar realizar los pasatiempos o actividades que más le llenen de energía.
2. Postmenstruación: del día 6 al 13 es la etapa postmenstrual, las molestias son mínimas y la mujer puede sentirse mucho más enérgica. En este período hay menos riesgo de un embarazo, sin embargo, siempre se aconseja utilizar un método anticonceptivo.
3. Ovulación: del día 14 al 17 el óvulo ha alcanzado su madurez y la fémina está en el momento de ovulación, esto quiere decir que está muy propensa a quedar embarazada.
4. Lútea: del día 18 al 23, tras la expulsión del óvulo, se producen hormonas femeninas, progesterona y estrógenos. Esta es una etapa de cansancio y reflexión. Se aconseja practicar yoga o actividades de relajación.
5. Premenstruación: del día 24 al 28, es normal que algunas mujeres sufran de cólicos, dolor de cabeza, náuseas, entre otros síntomas. Es importante que durante esta etapa la mujer se consienta y se dé algunos gustos para levantar su ánimo y minimizar los dolores.

Estas son las cinco etapas por las que la mujer debe de vivir todos los meses, es importante que los hombres traten la mayoría de veces de entendernos y comprender lo importante que es consentirnos ;)

domingo, 22 de marzo de 2009

lastimas mi corazón sin ninguna razón, quisiera saber xq hay tanto drama sobre este simple problema. A veces tratamos de buscarle más problemas al problema, xq no estamos conformes con los resultados, a veces, como humanos, necesitamos alimentarnos del drama para estar satisfechos. No nos damos cuenta que con una simple disculpa o sonrisa podemos mejorar muchas situaciones y curar muchos corazones.