Un lector de las obras literarias de Gabriel García Márquez se atrevió a lanzar una pregunta para el autor de ¨Crónica de una muerte anunciada¨. La pregunta era así:
Maestro Gabriel García Márquez:
Para nadie es un secreto que su obra literaria está impregnada de su profesión de periodista. Usted mismo lo ha dicho varias veces. Supongo que esa es la razón por la cual nos ha entregado un relato (de un náufrago), una crónica (de una muerte anunciada) y una noticia (de un secuestro). Por ese camino, ¿podemos esperar una entrevista? ¿Con quién?
A esta pregunta directa, el autor responde inmediatamente un duro no. Para después, aclarar la cantidad de obras literarias que ha realizado a lo largo de su vida, entre ellas: nueve novelas, treinta y ocho cuentos, más de dos mil notas de prensa, y quién sabe cuántos reportajes, crónicas y guiones de cine. Todas las ha realizado con el vigor de un narrador nato como él mismo se describe. Regresando al tema de la entrevista, el autor recalca que la entrevista la ha tratado de omitir como género, incluso incluye la comparación que la entrevista es para él como esos floreros de las abuelas que cuestan una fortuna y son el lujo de la casa, pero nunca se sabe dónde ponerlos. El autor reconoce la entrevista como método del cual muchos se nutren, sin embargo, no le parece un género. El autor opina que cualquiera cree que puede hacer una entrevista, sin embargo, se requiere más que cuatro preguntas y una grabadora para realizar una entrevista.
Cambiando un poco de tema en el texto, Gabriel García Márquez comienza a contar con exactitud cuál de los géneros le gusta más y terminó decidiéndose por el que le parece el más natural, el cual es: el reportaje. Para el autor, este debe de llevar la verdad hasta la última coma; le parece el más útil del periodismo y puede ser mejor que la vida según el autor. Después de hablar un poco de la entrevista y de su manera de escribir, Gabriel García Márquez empieza por relatar características de tres obras suyas: Crónica de una muerte anunciada, Noticia de un secuestro y Relato de un náufrago.
Según el autor de Crónica de una Muerte anunciada, esta obra: ¨ es un episodio histórico protegido de la curiosidad pública por el anonimato de los lugares y las identidades y los nombres cambiados de los protagonistas, pero con una fidelidad absoluta a las circunstancias y los hechos. De modo que no sería legítimo reivindicarlo como un reportaje formal pero sí como un modelo válido del género¨. En segundo lugar, el autor opina de Noticia de un secuestro: ¨La clasificación estructural sería válida como un reportaje puro, porque todos los datos son verídicos y comprobados. Pero también el título se puede sostener, porque es una sola noticia vasta y compleja desde sus orígenes primeros hasta sus últimas consecuencias.¨ Por último, opina sobre Relato de un náufrago: ¨ Está más cerca de la crónica, porque es la trascripción organizada de una experiencia personal contada en primera persona por el único que la vivió.¨
En fin, el autor deja saber que el periodismo es para él un género con necesidad de renovarse y crear una nueva gramática, nueva pedagogía y ética del oficio. Termina su texto con una frase acertada: ¨el periodismo es un género literario mayor de edad, como la poesía, el teatro, y tantos otros¨.
No hay comentarios:
Publicar un comentario