lunes, 12 de octubre de 2009

en contra de la globalización

La globalización se refiere a la conectividad creciente global; integración e interdependencia en la esfera económica, tecnológica, cultural, política y ecológica. Es una creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial. La globalización siempre se ha caracterizado por ser un término general el cual abarca muchos sub-procesos, es decir, es un término paraguas, un proceso unitario. Este proceso unitario incluye una economía interdependiente, una influencia cultural en crecimiento, avances rápido en la tecnología informativa, etc. Estos sub-procesos se mantienen en constante crecimiento e influencia hacia la población, por lo tanto, se puede llamar un sistema global.

Al hablar de globalización se puede hablar de diferentes definiciones y la más mencionada es la conectividad creciente de diversas economías y formas de vida a través de todo el mundo. En economía, la globalización es la convergencia de precios, productos, tasas de intereses hacia las normas del país desarrollado. La globalización de la economía depende del rol de la migración humana, importaciones, movimiento del dinero, etc. Teodoro Levitt es acreditado como el primero en utilizar el término globalización en un contexto económico.

Para hablar de la globalización se debe de hablar sobre cultura, economía, sociedad y otros factores que son influenciados de gran manera por este fenómeno que viene de hace años. Sin embargo, el fenómeno de la globalización no es del todo positivo, ya que así mismo como tiene influencia en factores de los países, ésta puede ser negativa y algunos expertos opinan estar en contra de la globalización. Al haber una globalización en un sistema capitalista se crea lo que sean las empresas multinacionales, tales como Mc Donald´s y otros. Estas empresas llegan a tener el control sobre la economía y así pueden destruir empresas pequeñas nacionales que desean prosperar, pero las multinacionales causan falta de competencia y así existe lo que conocemos como monopolios y oligopolios.


En primer lugar, se encuentran los mayores riesgos económicos de la globalización a considerar. Estos podrían ser: la falta de control democrático sobre mercados y multinacionales, aumento en desequilibrios económicos, sociales y territoriales. Otro riesgo es el monopolio el cual causa una concentración de riqueza, por lo tanto, se encuentra desigualdad de sueldos e ingresos, si existe un aumento de competencia entonces puede amenazar las condiciones de trábalo y la sobreexplotación del medio ambiente. También cabe la posibilidad de una pérdida de factores que no se adapten a la competencia. Como se había mencionado, la globalización puede causar una creciente privatización de sectores económicos, crecimiento de empresas multinacionales y el declive de empresas nacionales. Los países dejan de tener una economía independiente y existen bloques comerciales.

En segundo lugar, se considera los aspectos negativos en cuanto a la cultura en un país con punto de globalización. La globalización causa un cambio intercultural que con el tiempo y el aumento puede llegar a amenazar la integridad de las culturas o identidades nacionales de cualquier país participante. Los países podrían sufrir una falta de oportunidad de diversificar y enriqueces las costumbres. Se podría llegar a tener una homogenización producto de la masificación e internacionalización de los medios, en lugar de aumentar el folclor y valores individuales de cada cultura. La globalización podría ser tanta que se adquieren elementos culturales de las sociedades dominantes, se pierde la sociedad como tal. Se convierte en una sociedad materialista y se pierde el gusto por las necesidades materiales mínimas. Una sociedad podría llegar a perder su propia identidad, adaptan todo lo exterior.

Por último, se reconoce el aspecto político que se ve afectado por la globalización en los países. El primer riesgo que existe es el decaimiento del nacionalismo, por lo tanto, tiene a surgir el internacionalismo. Esto conlleva a un poder político externo sobre los gobiernos y empresas nacionales. Esto puede incluso causar un estado fallido y así el rechazo de otro países para hacer tratos en política e invertir. Los países pobres se ven invadidos por empresas internacionales y no pueden controlar el crecimiento de éstas; los controles migratorios sufren una disminución.

La globalización puede traer desarrollo económico, político y cultural, sin embargo, los riesgos mencionados son a considerar. No se debe de perder la identidad del país sólo por querer crecer económicamente, ya que esto mismo conlleva a pérdidas de la cultura propia y se adapta una cultura externa sin darnos cuenta. A pesar que necesitamos una inversión externa como país, no debemos vendernos totalmente a países dominantes, ya que se pueden encontrar soluciones internas sin afectar a la sociedad.

No hay comentarios: