Amor es fuego que arde sin arder,
una herida que duele sin lamento;
una gran contentamiento sin contento
un dolor que maltrata sin saber.
lunes, 26 de octubre de 2009
comentario de ¨Sofismas de distracción¨ de Gabriel García Márquez
Un lector de las obras literarias de Gabriel García Márquez se atrevió a lanzar una pregunta para el autor de ¨Crónica de una muerte anunciada¨. La pregunta era así:
Maestro Gabriel García Márquez:
Para nadie es un secreto que su obra literaria está impregnada de su profesión de periodista. Usted mismo lo ha dicho varias veces. Supongo que esa es la razón por la cual nos ha entregado un relato (de un náufrago), una crónica (de una muerte anunciada) y una noticia (de un secuestro). Por ese camino, ¿podemos esperar una entrevista? ¿Con quién?
A esta pregunta directa, el autor responde inmediatamente un duro no. Para después, aclarar la cantidad de obras literarias que ha realizado a lo largo de su vida, entre ellas: nueve novelas, treinta y ocho cuentos, más de dos mil notas de prensa, y quién sabe cuántos reportajes, crónicas y guiones de cine. Todas las ha realizado con el vigor de un narrador nato como él mismo se describe. Regresando al tema de la entrevista, el autor recalca que la entrevista la ha tratado de omitir como género, incluso incluye la comparación que la entrevista es para él como esos floreros de las abuelas que cuestan una fortuna y son el lujo de la casa, pero nunca se sabe dónde ponerlos. El autor reconoce la entrevista como método del cual muchos se nutren, sin embargo, no le parece un género. El autor opina que cualquiera cree que puede hacer una entrevista, sin embargo, se requiere más que cuatro preguntas y una grabadora para realizar una entrevista.
Cambiando un poco de tema en el texto, Gabriel García Márquez comienza a contar con exactitud cuál de los géneros le gusta más y terminó decidiéndose por el que le parece el más natural, el cual es: el reportaje. Para el autor, este debe de llevar la verdad hasta la última coma; le parece el más útil del periodismo y puede ser mejor que la vida según el autor. Después de hablar un poco de la entrevista y de su manera de escribir, Gabriel García Márquez empieza por relatar características de tres obras suyas: Crónica de una muerte anunciada, Noticia de un secuestro y Relato de un náufrago.
Según el autor de Crónica de una Muerte anunciada, esta obra: ¨ es un episodio histórico protegido de la curiosidad pública por el anonimato de los lugares y las identidades y los nombres cambiados de los protagonistas, pero con una fidelidad absoluta a las circunstancias y los hechos. De modo que no sería legítimo reivindicarlo como un reportaje formal pero sí como un modelo válido del género¨. En segundo lugar, el autor opina de Noticia de un secuestro: ¨La clasificación estructural sería válida como un reportaje puro, porque todos los datos son verídicos y comprobados. Pero también el título se puede sostener, porque es una sola noticia vasta y compleja desde sus orígenes primeros hasta sus últimas consecuencias.¨ Por último, opina sobre Relato de un náufrago: ¨ Está más cerca de la crónica, porque es la trascripción organizada de una experiencia personal contada en primera persona por el único que la vivió.¨
En fin, el autor deja saber que el periodismo es para él un género con necesidad de renovarse y crear una nueva gramática, nueva pedagogía y ética del oficio. Termina su texto con una frase acertada: ¨el periodismo es un género literario mayor de edad, como la poesía, el teatro, y tantos otros¨.
estado de estrés
Ya no puedo más, siento que tengo que hacer como 100 deberes larguísimos y no me alcanza el tiempo. También quiero que llegue la noche para hablar contigo, por eso mismo, me apuro a hacer mis tareas y así estar libre. Ojalá estas tres semanas se pasen volando y lleguen las vacaciones para descansar. Por cierto, no me caería mal un masaje mejor si me lo haces tú :D
En los años 80’s y, aún en los 90’s, salían anuncios en la prensa escrita que decía ‘’Se vende casa con teléfono’’. Eran tan escasos las líneas telefónicas que el valor de un inmueble aumentaba si tenía teléfono. Ahora parece broma pero no lo fue. Eso era cuando el servicio de telefonía lo daba la empresa estatal Guatel. En esa época había lista de espera de hasta 10 años para conseguir un teléfono. Ahora los servicios son privados y la cosa ha cambiado. Hoy el matutino Prensa Libre destaca la noticia que en el último año la telefonía celular ha aumentado 17% a pesar de la crisis y que al final del primer semestre 2009 existían 15.9 millones de usuarios comparado con el 2008 en la cual existían 13.6 millones de usuarios (nótese que la población de Guatemala es de 13.5 millones de habitantes aproximadamente). La nota periodística continúa señalando que el mercado se lo reparten tres empresas: Claro con 5 millones 944 mil usuarios tiene el 37.3% del mercado, Tigo con 5 millones 922 mil usuarios tiene el 37.2% y Telefónica con 4 millones 72 mil usuarios tiene el 25.6% del mercado.
el cuarto secreto
Tal vez te guste o tal vez lo aborrezcas, pero al final de todo échale la culpa a los hongos. No creo que sean alucinógenos, pero por alguna razón estos hongos me los inventé en mi cabecita. No se sabe de donde provienen esta clase de hongos, sólo se sabe lo bien que te pueden hacer sentir y lo mucho que penetran en los túneles del pensamiento construido. Debido a que el pensamiento construido quiere resaltar y llevarse los créditos, entonces les contaré un cuento. Aquí es donde la imaginación empieza de esta historia.
Todo comenzó una primavera para Mónica, quien vivía en una mansión gigantesca en los valles de Florencia, con su tío adoptivo y los sirvientes de la casa. Por describir un poco al tío, no se sabe el porqué de su soltería y el porqué de su soledad. Solamente aparenta ser una persona alejada sin más que decir, a distancia se puede distinguir un corazón congelado con el tiempo en busca de ser calentad. Sin embargo, Mónica no cabía en la mansión de la alegría que reinaba su corazón, del gozo que día a día sentía al jugar en los grandes jardines, anchos llenos de flores y bejucos con pájaros cantando alrededor de ella al ritmo de sus canciones, las cuales le enseñaban en el kínder. Los sirvientes eran en su mayoría mujeres, ya que estaban para cuidar de Mónica, pero habían otros sirvientes que nunca atendían a Mónica y ella no entendía entonces cuál era su trabajo.
Un día de tantos en primavera, Mónica no quiso salir a jugar, se negaba a comer y mucho menos a bañarse. Cayó en una depresión poco común para una niña de su edad, para alguien que vivía saltando siempre de la felicidad. El tío mandó a las sirvientas para que la contentaran y trataran de hacer algo para sacarle una sonrisa, pero la niña no respondía a nada. Le preguntaban cuál era la razón de su tristeza y ella sólo se tiraba a llorar. Mónica pasó días así; hasta que un día, Tania, una sirvienta de origen alemán, pasó por el cuarto sin que Mónica se diera cuenta y escuchó unos llantos provenientes del lado contiguo al de Mónica, cada llanto que Mónica escuchaba se abrazaba ella misma fuerte del miedo y de la preocupación. Tania sin saber qué hacer, corrió a consolar a Mónica y trató de calmarla, pero la niña sólo quería dejar de escuchar esos llantos de tristeza, entonces Tania le prometió buscar de donde provenía tanto llanto y así calmar su angustia. La sirvienta y la niña fueron al pasillo de cuartos, pero sólo encontraron cuartos llenos de muebles y libros. Al principio, pensaron que se trataba de fantasmas en la mansión, era de esperarse ya que la mansión es antigua y trae su historia en el tiempo. Algo adentro de Mónica le decía que debía de llegar al fondo de estos llantos, corrió a su cuarto a buscar una llave vieja de tamaño grande a comparación de las llaves normales, esta llave la encontró uno de tantos días en el cuarto de su tío sin que él supiera, por el tamaño de la llave la niña la agarró y se le había olvidado devolverla. En el cuarto contiguo al de ella, había un trinchante con un agujero del tamaño de la llave encontrada, la niña corrió a probar y ¡sorpresa! existía un pasadizo secreto a un cuarto oscuro, oscuro, oscuro, grande y espacioso. Lo primero que Mónica vio al entrar fue a tres sirvientes sentados en una cama alrededor de un niño, un niño pálido casi sin vida, se notaba lo adolorido que podía estar y a su alrededor mesas llenas de medicinas e inyecciones.
La niña sorprendida se acercó al niño y le dijo a los sirvientes que se retiraran y no le comentaran nada a su tío. Con el tiempo, Mónica se fue haciendo amiga de Pablo, el niño en la cama, quien según los doctores sufría una enfermedad de los huesos, por lo tanto, era muy débil para caminar y tampoco le podía caer la luz del sol, ya que sus defensas se mantenían bajas y eso le podía causar fuertes dolores de cabeza. Mónica nunca creyó en tanto pronóstico médico y un día decidió abrir las grandes cortinas del cuarto para que Pablo conociera la luz del día y se alegrara un poco más en su corazón. Pasaron los días y Mónica alentaba cada vez más a Pablo para que intentara caminar y así darle fuerzas a sus piernas, Pablo se quejaba mucho, sin embargo, al final paraba haciendo lo que Mónica mandaba. Ya Mónica no lloraba, ni estaba deprimida, porque los llantos habían terminado, Pablo había encontrado su primera amiga y Mónica no escuchó más ruidos que la deprimieran y la pusieran triste.
Mónica no lo pensó dos veces y una mañana de abril, se levantó decidida a sacar a Pablo de su cuarto y enseñarle a jugar y cantar como ella solía hacerlo. Los dos niños tomaron el riesgo de ser vistos por su tío y salieron al jardín con ayuda de los sirvientes. Los sirvientes sabían que los iban a regañar, pero era tanta la felicidad de los niños que se les ablandó el corazón y accedieron. Sin más decir, los niños salieron al jardín y para Pablo era interminable su sonrisa, era interminable la emoción y el agradecimiento que sentía por Mónica. Estuvieron toda la mañana jugando y no se dieron cuenta que había llegado la hora de almuerzo cuando el tío llegaba a la mansión a supervisar que todo estuviera bajo control y hubiera comida para el almuerzo.
El tío entró en carroza con caballos, esa era la única manera de recorrer la subida a la mansión y llegó a la entrada cuando descubre a los niños y sirvientes jugando en el jardín. Al principio, se puso eufórico y rojo de la rabia, porque Mónica había descubierto a Pablo, quien según el tío no era apto para salir a la luz del día, pero pasó un hallazgo que nadie se esperaba. Los niños no se habían dado cuenta que su tío había llegado y los estaba observando, mientras que los sirvientes bajaron la cabeza de la vergüenza y pena al ver a su patrón enojado.
Al ver como los niños corrían por todos lados persiguiéndose y jugando, el tío notó que Pablo no presentaba problemas para caminar y mucho menos correr, esto lo alegró más que cuando su última esposa le pidió el divorcio. El tío soltó el bastón que utilizaba para caminar y corrió hacia los niños para abrazarlos y demostrarles lo mucho que los amaba. Los niños también corrieron hacia él y Mónica le dijo: ¨tío, ¿porqué no me habías presentado a mi primo? y soltó una carcajada de felicidad. El tío nunca había sentido tanta felicidad en su corazón, siempre había sido un corazón congelado, pero al final encontró su sol para calentarlo.
Todo comenzó una primavera para Mónica, quien vivía en una mansión gigantesca en los valles de Florencia, con su tío adoptivo y los sirvientes de la casa. Por describir un poco al tío, no se sabe el porqué de su soltería y el porqué de su soledad. Solamente aparenta ser una persona alejada sin más que decir, a distancia se puede distinguir un corazón congelado con el tiempo en busca de ser calentad. Sin embargo, Mónica no cabía en la mansión de la alegría que reinaba su corazón, del gozo que día a día sentía al jugar en los grandes jardines, anchos llenos de flores y bejucos con pájaros cantando alrededor de ella al ritmo de sus canciones, las cuales le enseñaban en el kínder. Los sirvientes eran en su mayoría mujeres, ya que estaban para cuidar de Mónica, pero habían otros sirvientes que nunca atendían a Mónica y ella no entendía entonces cuál era su trabajo.
Un día de tantos en primavera, Mónica no quiso salir a jugar, se negaba a comer y mucho menos a bañarse. Cayó en una depresión poco común para una niña de su edad, para alguien que vivía saltando siempre de la felicidad. El tío mandó a las sirvientas para que la contentaran y trataran de hacer algo para sacarle una sonrisa, pero la niña no respondía a nada. Le preguntaban cuál era la razón de su tristeza y ella sólo se tiraba a llorar. Mónica pasó días así; hasta que un día, Tania, una sirvienta de origen alemán, pasó por el cuarto sin que Mónica se diera cuenta y escuchó unos llantos provenientes del lado contiguo al de Mónica, cada llanto que Mónica escuchaba se abrazaba ella misma fuerte del miedo y de la preocupación. Tania sin saber qué hacer, corrió a consolar a Mónica y trató de calmarla, pero la niña sólo quería dejar de escuchar esos llantos de tristeza, entonces Tania le prometió buscar de donde provenía tanto llanto y así calmar su angustia. La sirvienta y la niña fueron al pasillo de cuartos, pero sólo encontraron cuartos llenos de muebles y libros. Al principio, pensaron que se trataba de fantasmas en la mansión, era de esperarse ya que la mansión es antigua y trae su historia en el tiempo. Algo adentro de Mónica le decía que debía de llegar al fondo de estos llantos, corrió a su cuarto a buscar una llave vieja de tamaño grande a comparación de las llaves normales, esta llave la encontró uno de tantos días en el cuarto de su tío sin que él supiera, por el tamaño de la llave la niña la agarró y se le había olvidado devolverla. En el cuarto contiguo al de ella, había un trinchante con un agujero del tamaño de la llave encontrada, la niña corrió a probar y ¡sorpresa! existía un pasadizo secreto a un cuarto oscuro, oscuro, oscuro, grande y espacioso. Lo primero que Mónica vio al entrar fue a tres sirvientes sentados en una cama alrededor de un niño, un niño pálido casi sin vida, se notaba lo adolorido que podía estar y a su alrededor mesas llenas de medicinas e inyecciones.
La niña sorprendida se acercó al niño y le dijo a los sirvientes que se retiraran y no le comentaran nada a su tío. Con el tiempo, Mónica se fue haciendo amiga de Pablo, el niño en la cama, quien según los doctores sufría una enfermedad de los huesos, por lo tanto, era muy débil para caminar y tampoco le podía caer la luz del sol, ya que sus defensas se mantenían bajas y eso le podía causar fuertes dolores de cabeza. Mónica nunca creyó en tanto pronóstico médico y un día decidió abrir las grandes cortinas del cuarto para que Pablo conociera la luz del día y se alegrara un poco más en su corazón. Pasaron los días y Mónica alentaba cada vez más a Pablo para que intentara caminar y así darle fuerzas a sus piernas, Pablo se quejaba mucho, sin embargo, al final paraba haciendo lo que Mónica mandaba. Ya Mónica no lloraba, ni estaba deprimida, porque los llantos habían terminado, Pablo había encontrado su primera amiga y Mónica no escuchó más ruidos que la deprimieran y la pusieran triste.
Mónica no lo pensó dos veces y una mañana de abril, se levantó decidida a sacar a Pablo de su cuarto y enseñarle a jugar y cantar como ella solía hacerlo. Los dos niños tomaron el riesgo de ser vistos por su tío y salieron al jardín con ayuda de los sirvientes. Los sirvientes sabían que los iban a regañar, pero era tanta la felicidad de los niños que se les ablandó el corazón y accedieron. Sin más decir, los niños salieron al jardín y para Pablo era interminable su sonrisa, era interminable la emoción y el agradecimiento que sentía por Mónica. Estuvieron toda la mañana jugando y no se dieron cuenta que había llegado la hora de almuerzo cuando el tío llegaba a la mansión a supervisar que todo estuviera bajo control y hubiera comida para el almuerzo.
El tío entró en carroza con caballos, esa era la única manera de recorrer la subida a la mansión y llegó a la entrada cuando descubre a los niños y sirvientes jugando en el jardín. Al principio, se puso eufórico y rojo de la rabia, porque Mónica había descubierto a Pablo, quien según el tío no era apto para salir a la luz del día, pero pasó un hallazgo que nadie se esperaba. Los niños no se habían dado cuenta que su tío había llegado y los estaba observando, mientras que los sirvientes bajaron la cabeza de la vergüenza y pena al ver a su patrón enojado.
Al ver como los niños corrían por todos lados persiguiéndose y jugando, el tío notó que Pablo no presentaba problemas para caminar y mucho menos correr, esto lo alegró más que cuando su última esposa le pidió el divorcio. El tío soltó el bastón que utilizaba para caminar y corrió hacia los niños para abrazarlos y demostrarles lo mucho que los amaba. Los niños también corrieron hacia él y Mónica le dijo: ¨tío, ¿porqué no me habías presentado a mi primo? y soltó una carcajada de felicidad. El tío nunca había sentido tanta felicidad en su corazón, siempre había sido un corazón congelado, pero al final encontró su sol para calentarlo.
mis deseos
Mi primer deseo fue caminar, mi segundo deseo comer, mi tercer deseo fue ir al baño, mi cuarto deseo que me cambiaran los pañales y continuamente. No sé cuantos deseos he tenido a lo largo de mi vida, pero si puedo contar y enumerar el más importante que es estar a tu lado por el resto de mi vida. Haz que mi deseo se cumpla y prometo amor eterno.
no es amor de verano
¡Porque este amor, no es amor de verano!
¡Lo supe la primera vez que caminamos de la mano! Y aunque estoy solita, desde que te fuiste… espero que aún recuerdes, ¡lo que prometiste! Sin tus besos yo… me muero de frío y la isla se queda sin sol! Y las noches son largas y frías si tus manos no rozan las mías! Y la isla parece vacía desde que no estás aquí!
Si me pides que vaya contigo yo lo dejo todo y me despido.
A tu lado he encontrado el camino: ¡Para ser feliz!
¡Lo supe la primera vez que caminamos de la mano! Y aunque estoy solita, desde que te fuiste… espero que aún recuerdes, ¡lo que prometiste! Sin tus besos yo… me muero de frío y la isla se queda sin sol! Y las noches son largas y frías si tus manos no rozan las mías! Y la isla parece vacía desde que no estás aquí!
Si me pides que vaya contigo yo lo dejo todo y me despido.
A tu lado he encontrado el camino: ¡Para ser feliz!
pura coincidencia
Al entrar a este lugar debo de atravesar una puerta muy pesada de madera, es grande y hay que empujarla con mucha fuerza para poder ingresar. Con sólo dar un paso en el lugar se siente un fuerte olor, un olor incómodo, pero no soy la única que lo siente, ya que dos señoritas, vestidas como si estuvieran en el Polo Norte, comentan sobre el olor fétido proveniente del cuarto. Entrando al lugar me encuentro con una mi amiga, sin decir nada, nos saludamos y nos damos un abrazo de cariño. Al parecer el lugar está un poco lleno, hay cola para ingresar y los espejos sucios son ocupados por varias señoritas, quienes tienen en común verse bellas y arreglarse el cabello para no lucir tan descuidadas. Me siento en una banquita de hierro que se encuentra a la par de un espejo largo, el cual si está limpio, porque la señorita que hace la limpieza acaba de pasarle un trapo que suelta un olor como a desinfectante. Esta señorita de limpieza me llama la atención, es bajita de estatura y se mira joven como de 25 años, me pregunto, ¿será que trabaja todo el día o si estudia en la noche? Es algo que no me podré responder por el momento, ya que acaba de irse del lugar, me imagino que para seguir limpiando y haciendo su labor. Como decía, me siento en la banquita y observo a mi amiga como se esmera en maquillarse para lucir hermosa y así su novio le diga: ¨qué bonita te miras hoy mi amor¨, es típico de ellos dos. Mientras mi amiga y yo platicamos, noto a mi lado derecho a una joven un poco nerviosa, es muy posible que esté en su período de menstruación y necesite ayuda. ¿Para qué mentir? No resisto estar mucho tiempo metida en este lugar, prefiero ir a sentarme a los jardines de la universidad los cuales se mantienen llenos de mentes sanas y juventud.
reparar lo roto
Si nuestra relación no funciona la reemplazo.
Si un sueño no se cumple busco otro.
Si una meta desvanece las fabricamos por docena.
Si un sueño no se cumple busco otro.
Si una meta desvanece las fabricamos por docena.
life is too short...
La vida es corta, reproches son una pérdida de la perfecta felicidad,
ríete lo más que puedas, discúlpate cuando debas y deja ir lo que no puedes cambiar.
Ama profundamente, olvida rápido, da todo de ti y nunca te arrepientas.
¡Recuerda siempre, la vida continúa!
ríete lo más que puedas, discúlpate cuando debas y deja ir lo que no puedes cambiar.
Ama profundamente, olvida rápido, da todo de ti y nunca te arrepientas.
¡Recuerda siempre, la vida continúa!
martes, 13 de octubre de 2009
el PIB
El pronóstico de crecimiento de la economía es inferior a la tasa de crecimiento poblacional, que se ubica arriba del 2.4 por ciento, según el Instituto Nacional de Estadística. Esta situación ocasionaría aumento en la pobreza y sólo falta esperar de cuanto será. Es muy alta la cifra de personas quienes podrían volver a caer en la pobreza este año si la crisis continúa por un año. Como siempre ocurre, existe una desigualdad en el país y cuando la economía crece, entonces quienes tienen más posibilidades capturarán mayor parte del ingreso nacional y los más pobres no tendrán la misma oportunidad.
Paulo De León, de Central American Business Intelligence, consideró que un crecimiento por debajo del de la población es casi una recesión, ya que la producción por persona disminuiría.
“Aún en economías donde el crecimiento demográfico es bajo, muchas economías experimentarían una reducción en la relación del PIB y el crecimiento de la población. Es por ello que los países en desarrollo están privilegiando los programas de fortalecimiento a las redes de protección social, para proteger a los grupos más vulnerables de la población”, explicó.
Paulo De León considera todavía conservadora la previsión del Banguat, ya que el país crecería entre 0 y 1 por ciento en el 2009.
El Banguat revisaría nuevamente el crecimiento económico, si hay cambios en el desempeño nacional y mundial. La entidad aún trabaja en determinar en cuánto quedará el Producto Interno Bruto a este año y los sectores que serán más afectados con la nueva estimación.
lunes, 12 de octubre de 2009
en contra de la globalización
La globalización se refiere a la conectividad creciente global; integración e interdependencia en la esfera económica, tecnológica, cultural, política y ecológica. Es una creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial. La globalización siempre se ha caracterizado por ser un término general el cual abarca muchos sub-procesos, es decir, es un término paraguas, un proceso unitario. Este proceso unitario incluye una economía interdependiente, una influencia cultural en crecimiento, avances rápido en la tecnología informativa, etc. Estos sub-procesos se mantienen en constante crecimiento e influencia hacia la población, por lo tanto, se puede llamar un sistema global.
Al hablar de globalización se puede hablar de diferentes definiciones y la más mencionada es la conectividad creciente de diversas economías y formas de vida a través de todo el mundo. En economía, la globalización es la convergencia de precios, productos, tasas de intereses hacia las normas del país desarrollado. La globalización de la economía depende del rol de la migración humana, importaciones, movimiento del dinero, etc. Teodoro Levitt es acreditado como el primero en utilizar el término globalización en un contexto económico.
Para hablar de la globalización se debe de hablar sobre cultura, economía, sociedad y otros factores que son influenciados de gran manera por este fenómeno que viene de hace años. Sin embargo, el fenómeno de la globalización no es del todo positivo, ya que así mismo como tiene influencia en factores de los países, ésta puede ser negativa y algunos expertos opinan estar en contra de la globalización. Al haber una globalización en un sistema capitalista se crea lo que sean las empresas multinacionales, tales como Mc Donald´s y otros. Estas empresas llegan a tener el control sobre la economía y así pueden destruir empresas pequeñas nacionales que desean prosperar, pero las multinacionales causan falta de competencia y así existe lo que conocemos como monopolios y oligopolios.
En primer lugar, se encuentran los mayores riesgos económicos de la globalización a considerar. Estos podrían ser: la falta de control democrático sobre mercados y multinacionales, aumento en desequilibrios económicos, sociales y territoriales. Otro riesgo es el monopolio el cual causa una concentración de riqueza, por lo tanto, se encuentra desigualdad de sueldos e ingresos, si existe un aumento de competencia entonces puede amenazar las condiciones de trábalo y la sobreexplotación del medio ambiente. También cabe la posibilidad de una pérdida de factores que no se adapten a la competencia. Como se había mencionado, la globalización puede causar una creciente privatización de sectores económicos, crecimiento de empresas multinacionales y el declive de empresas nacionales. Los países dejan de tener una economía independiente y existen bloques comerciales.
En segundo lugar, se considera los aspectos negativos en cuanto a la cultura en un país con punto de globalización. La globalización causa un cambio intercultural que con el tiempo y el aumento puede llegar a amenazar la integridad de las culturas o identidades nacionales de cualquier país participante. Los países podrían sufrir una falta de oportunidad de diversificar y enriqueces las costumbres. Se podría llegar a tener una homogenización producto de la masificación e internacionalización de los medios, en lugar de aumentar el folclor y valores individuales de cada cultura. La globalización podría ser tanta que se adquieren elementos culturales de las sociedades dominantes, se pierde la sociedad como tal. Se convierte en una sociedad materialista y se pierde el gusto por las necesidades materiales mínimas. Una sociedad podría llegar a perder su propia identidad, adaptan todo lo exterior.
Por último, se reconoce el aspecto político que se ve afectado por la globalización en los países. El primer riesgo que existe es el decaimiento del nacionalismo, por lo tanto, tiene a surgir el internacionalismo. Esto conlleva a un poder político externo sobre los gobiernos y empresas nacionales. Esto puede incluso causar un estado fallido y así el rechazo de otro países para hacer tratos en política e invertir. Los países pobres se ven invadidos por empresas internacionales y no pueden controlar el crecimiento de éstas; los controles migratorios sufren una disminución.
La globalización puede traer desarrollo económico, político y cultural, sin embargo, los riesgos mencionados son a considerar. No se debe de perder la identidad del país sólo por querer crecer económicamente, ya que esto mismo conlleva a pérdidas de la cultura propia y se adapta una cultura externa sin darnos cuenta. A pesar que necesitamos una inversión externa como país, no debemos vendernos totalmente a países dominantes, ya que se pueden encontrar soluciones internas sin afectar a la sociedad.
Al hablar de globalización se puede hablar de diferentes definiciones y la más mencionada es la conectividad creciente de diversas economías y formas de vida a través de todo el mundo. En economía, la globalización es la convergencia de precios, productos, tasas de intereses hacia las normas del país desarrollado. La globalización de la economía depende del rol de la migración humana, importaciones, movimiento del dinero, etc. Teodoro Levitt es acreditado como el primero en utilizar el término globalización en un contexto económico.
Para hablar de la globalización se debe de hablar sobre cultura, economía, sociedad y otros factores que son influenciados de gran manera por este fenómeno que viene de hace años. Sin embargo, el fenómeno de la globalización no es del todo positivo, ya que así mismo como tiene influencia en factores de los países, ésta puede ser negativa y algunos expertos opinan estar en contra de la globalización. Al haber una globalización en un sistema capitalista se crea lo que sean las empresas multinacionales, tales como Mc Donald´s y otros. Estas empresas llegan a tener el control sobre la economía y así pueden destruir empresas pequeñas nacionales que desean prosperar, pero las multinacionales causan falta de competencia y así existe lo que conocemos como monopolios y oligopolios.
En primer lugar, se encuentran los mayores riesgos económicos de la globalización a considerar. Estos podrían ser: la falta de control democrático sobre mercados y multinacionales, aumento en desequilibrios económicos, sociales y territoriales. Otro riesgo es el monopolio el cual causa una concentración de riqueza, por lo tanto, se encuentra desigualdad de sueldos e ingresos, si existe un aumento de competencia entonces puede amenazar las condiciones de trábalo y la sobreexplotación del medio ambiente. También cabe la posibilidad de una pérdida de factores que no se adapten a la competencia. Como se había mencionado, la globalización puede causar una creciente privatización de sectores económicos, crecimiento de empresas multinacionales y el declive de empresas nacionales. Los países dejan de tener una economía independiente y existen bloques comerciales.
En segundo lugar, se considera los aspectos negativos en cuanto a la cultura en un país con punto de globalización. La globalización causa un cambio intercultural que con el tiempo y el aumento puede llegar a amenazar la integridad de las culturas o identidades nacionales de cualquier país participante. Los países podrían sufrir una falta de oportunidad de diversificar y enriqueces las costumbres. Se podría llegar a tener una homogenización producto de la masificación e internacionalización de los medios, en lugar de aumentar el folclor y valores individuales de cada cultura. La globalización podría ser tanta que se adquieren elementos culturales de las sociedades dominantes, se pierde la sociedad como tal. Se convierte en una sociedad materialista y se pierde el gusto por las necesidades materiales mínimas. Una sociedad podría llegar a perder su propia identidad, adaptan todo lo exterior.
Por último, se reconoce el aspecto político que se ve afectado por la globalización en los países. El primer riesgo que existe es el decaimiento del nacionalismo, por lo tanto, tiene a surgir el internacionalismo. Esto conlleva a un poder político externo sobre los gobiernos y empresas nacionales. Esto puede incluso causar un estado fallido y así el rechazo de otro países para hacer tratos en política e invertir. Los países pobres se ven invadidos por empresas internacionales y no pueden controlar el crecimiento de éstas; los controles migratorios sufren una disminución.
La globalización puede traer desarrollo económico, político y cultural, sin embargo, los riesgos mencionados son a considerar. No se debe de perder la identidad del país sólo por querer crecer económicamente, ya que esto mismo conlleva a pérdidas de la cultura propia y se adapta una cultura externa sin darnos cuenta. A pesar que necesitamos una inversión externa como país, no debemos vendernos totalmente a países dominantes, ya que se pueden encontrar soluciones internas sin afectar a la sociedad.
Llamado de emergencia
Casi no siento mis pálpitos, al rescate que venga el paramédico, necesito que me de un electroshock de tu calor, un suero de cariño que es lo que me toca, quiero que me des respiración boca a boca. Y abrázame y dime que me amas, abrázame y dime que me amas. Alivia mi alma, inyéctale calma, ¿qué no ves que por tu amor yo me muero?
Sin ti, mi camino se desaparece, sin ti, las espinas son las que florecen, sin ti, yo no vivo, sin ti, no se escribe la historia del amor.
Sin ti, mi poema se queda sin versos, sin ti, no ilumina la estrella de mi universo. Mis signos vitales van disminuyendo, ven, por favor
Sin ti, mi camino se desaparece, sin ti, las espinas son las que florecen, sin ti, yo no vivo, sin ti, no se escribe la historia del amor.
Sin ti, mi poema se queda sin versos, sin ti, no ilumina la estrella de mi universo. Mis signos vitales van disminuyendo, ven, por favor
Cita textual del Principito
Conozco un planeta donde hay un señor carmesí. Jamás ha aspirado una flor. Jamás ha mirado una estrella. Jamás ha querido a nadie. No hay...hecho más que sumas y restas. Y todo el día repite como tú "¡Soy un hombre serio! ¡Soy un hombre serio!". Se infla de orgullo. Pero no es un hombre... ¡es un hongo!
domingo, 11 de octubre de 2009
"Se me dice este tipo de amor no es viable.Pero ¿cómo evaluar la viabilidad? ¿Por qué lo que es viable es un bien?¿Por qué durar es mejor que arder?"- O. Girondo
Quien, en un estado de cordura, querria ser una botella de agua? "Incolora, insípida e inolora" Don't get me wrong, I loooove water. Pero si en algun momento de mi vida se me llega a ocurrir mirar atras (although I don't believe in regrets. the past is the past. learn. move on.) no quisiera darme cuenta que pense cada una de mis acciones, que cada una fue basada en principios. Quien nos metio en la mente que cometer errores era algo tan malo? Proactividad, he calls it. Que palabra tan estupida. Of course, it's convenient. But so is business conversation. Let the good times roll, y que pongan en mi lapida que fui la imagen de una botella de coca. Reactiva, impulsiva, espontanea. Totally messy. Pero I will live my life the way I FEEL like living it. I think too much. And if one thing in this world is overrated, it's thinking.
Quien, en un estado de cordura, querria ser una botella de agua? "Incolora, insípida e inolora" Don't get me wrong, I loooove water. Pero si en algun momento de mi vida se me llega a ocurrir mirar atras (although I don't believe in regrets. the past is the past. learn. move on.) no quisiera darme cuenta que pense cada una de mis acciones, que cada una fue basada en principios. Quien nos metio en la mente que cometer errores era algo tan malo? Proactividad, he calls it. Que palabra tan estupida. Of course, it's convenient. But so is business conversation. Let the good times roll, y que pongan en mi lapida que fui la imagen de una botella de coca. Reactiva, impulsiva, espontanea. Totally messy. Pero I will live my life the way I FEEL like living it. I think too much. And if one thing in this world is overrated, it's thinking.
Me encontré atrapada en un estado catatónico gracias a mi par de noches a mil por hora. algo tienen la gripe, la goma y el aburrimiento (the one and only sin according to my favorite character in the picture of dorian gray) que nublan mi vista y se roban mi fugaz claridad.....pero sólo tengo que ver el artículo pegado en mi pared para sentirme otra vez optimista.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)