martes, 25 de noviembre de 2008
quote
jueves, 30 de octubre de 2008
espacio sideral
LOS SUEÑOS
Paulo Coelho (1947-?) Escritor brasileño.
Nunca desistas de un sueño. Sólo trata de ver las señales que te lleven a él.
Paulo Coelho (1947-?) Escritor brasileño.
Si has construido un castillo en el aire, no has perdido el tiempo, es allí donde debería estar. Ahora debes construir los cimientos debajo de él.
George Bernard Shaw (1856-1950) Escritor irlandés.
¡Qué poco cuesta construir castillos en el aire y qué cara es su destrucción!
François Mauriac (1905-1970) Escritor francés.
Si es bueno vivir, todavía es mejor soñar, y lo mejor de todo, despertar.
Antonio Machado (1875-1939) Poeta y prosista español.
Muéstrame un obrero con grandes sueños y en él encontrarás un hombre que puede cambiar la historia. Muéstrame un hombre sin sueños, y en él hallarás a un simple obrero.
James Cash Penny (1875-1971) Comerciante estadounidense.
¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción; y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.
Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) Dramaturgo y poeta español.
Ves cosas y dices,"¿Por qué?" Pero yo sueño cosas que nunca fueron y digo, "¿Por qué no?".
George Bernard Shaw (1856-1950) Escritor irlandés.
Sólo es capaz de realizar los sueños el que, cuando llega la hora, sabe estar despierto.
León Daudí (1905-1985) Escritor español.
Cuando nuestros sueños se han cumplido es cuando comprendemos la riqueza de nuestra imaginación y la pobreza de la realidad.
Ninon de Lenclos (1620-1705) Cortesana francesa.
Y para ti, ¿qué son los sueños? Pura imaginación o una verdad a punto de realzar a la luz!
LA MENTIRA
El que miente no lo hace para engañar a los demás sino para engañarse a si mismo.
Lo que me preocupa no es que me hayas mentido, sino que, de ahora en adelante, ya no podré creer en ti.
Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filosofo alemán.
El que dice una mentira no sabe qué tarea ha asumido, porque estará obligado a inventar veinte más para sostener la certeza de esta primera.
Alexander Pope (1688-1744) Poeta inglés.
Con una mentira suele irse muy lejos, pero sin esperanzas de volver.
Proverbio judío
Una mentira es como una bola de nieve; cuanto más rueda, más grande se vuelve.
Martin Lutero (1483-1546) Reformador alemán.
De vez en cuando di la verdad para que te crean cuando mientes.
Jules Renard (1864-1910) Escritor y dramaturgo francés.
Más rápido se coge al mentiroso que al cojo.
Las mentiras más crueles son dichas en silencio.
Robert Louis Stevenson (1850-1894) Escritor británico.
Un vaso medio vacío de vino es también uno medio lleno, pero una mentiras a medias, de ningún modo es una media verdad.
Jean Cocteau (1889-1963) Escritor, pintor, coreógrafo.
Las grandes masas sucumbirán más fácilmente a una gran mentira que a una pequeña.
Adolf Hitler (1889-1945) Dictador de la Alemania nazi.
El castigo del embustero es no ser creído, aun cuando diga la verdad.
Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego.
martes, 28 de octubre de 2008
5 minutos
Ya no me busques aquí estoy
Si no te di la cara antes no es cobardía
Tú bien sabes como soy
A mi no se me da eso de andar en reversa
La palabra volver la verdad me da pereza
Y más aun, si se trata de ti
¿Qué quieres decir?
Te doy cinco minutos desahógate
No pienses que no tengo nada más que hacer
Y si te salude fue pura cortesía
La última vez estabas tan feliz
Hoy no te ves muy bien
La vida da mil vueltas yo te lo avise
Ahora estas abajo y yo estoy arriba
Se te olvido que no me dabas los buenos días
Cuando la otra apareció
Tu plan de ataque no funciona
No hay reconquista, conmigo se te fue el avión
Y lo siento por ti, has perdido la vergüenza
Que lastima das, mas no soy tu servilleta
Vete de aquí ¿que más quieres de mí?
¿Qué quieres decir?
Te doy cinco minutos desahógate
No pienses que no tengo nada más que hacer
Y si te salude fue pura cortesía
Cinco, cuatro, tres, dos, uno…. fuera
¿porqué discriminación?
En primer lugar, los jóvenes de Guatemala quienes pertenecen a la clase media alta o clase alta son personajes peculiares, suertudos y muy afortunados. Con sus excepciones, encontramos en esas clasificaciones a personas llenas de gozo por la vida y por el dinero, El mismo dinero hace que las personas pierdan su propio criterio sobre ciertas cosas de la vida, a veces, nos olvidamos de dónde venimos, el esfuerzo que se realizó para poder estar hasta arriba. Por lo tanto, esto da como resultado la discriminación, ¿porqué la discriminación? Primero, se debe de definir la palabra discriminación para poder entender un poco más a fondo sobre el problema. Según la Real Academia Española, la palabra discriminación significa: Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etc. Al saber su definición, se analiza a algunos individuos pertenecientes de la clase media alta y\o alta quienes tienden a discriminar a las personas inferiores económicamente hablando. Es decir, tratan a las personas o grupo social con inferioridad por motivos económicos y a veces también influyen los motivos raciales. Desafortunadamente, no todos tienen la suerte de nacer en un hogar ya formado, rodeado de riqueza y lujos sin esfuerzo.
Discriminan a los pobres por llevar trapos que no son de marca, ni de diseñadores; se les discrimina por tener una educación de baja calidad, ya que no pueden pagar colegios privados y ser bilingües. Hasta se les discrimina por trabajar en lugares sucios donde se limpia para ganar centavos a penas.
En segundo lugar, se encuentran las personas quienes no necesariamente pertenecen a una clasificación alta, sin embargo, piensan que son lo máximo y merecen más que los demás, con o sin esfuerzo. Estas personas fueron educadas de una manera diferente, ya que sus padres no les negaron gustos ni lujos. Este tipo de personas tienden a discriminar para sentirse mejor de si mismos, para saber que merecen lo mejor cueste lo que cueste. Se podría decir que tienen una mentalidad del tamaño de una manía, ya que sus pensamientos no van más allá del dinero. Lo importante para ellos es comprar autos, ropa, casas y materiales que pueden llegar a llenar un vacío interno que no desean expresar. Es como un caparazón que se imponen, prefieren hacer sentir de menos a los demás que caer en la humildad.
Por último, encontramos a las personas sumamente pobres quienes fingen ser ricos y adinerados para pretender ser alguien más y no ser rechazados por la sociedad. Estas personas, deben fingir que poseen riquezas antes la sociedad, es decir, actúan ser personas con buen apellido y mucho lujo para no caer en el mismo problema de la discriminación. No desean ser rechazados y no ser invitados a eventos especiales de la ¨realeza¨. Entiéndase ¨realeza¨ como la palabra que incluye a las personas de clase alta en el país, no necesariamente tienen que ser reyes.
Al ver, repasar y analizar a estos tres tipos de personas influenciadas por el dinero, se puede concluir los siguientes puntos. Todos en algún momento de nuestras vidas tratamos de ser aceptados e incluidos en una sociedad tan materializada y absorbida por el dinero. Lo que no nos damos cuenta es que hay otro tipo de sociedad desinteresada, quienes sólo les importa vivir la vida, valga la redundancia, día a día y minuto a minuto. El dinero es simplemente papel que puede desaparecer así de fácil como apareció. Debemos estar agradecidos con los lujos que nos ha dado la vida. Son muy caros como el dinero. Se llaman salud, amor y felicidad. Sin estos tres elementos podemos estar rodeados, sin embargo, no duraremos mucho en esta vida. Por lo tanto, aprendamos a vivir al máximo sin arrepentimientos y pensemos dos veces si queremos ser ricos sólo en dinero o queremos ser ricos en vida, energía y alegría.
domingo, 26 de octubre de 2008
jueves, 23 de octubre de 2008
Ensayos del señor Enrique Campang Chang
Otro punto positivo del deber es que me encantó opinar, hubiera sido buena o mala mi opinió, me sentí libre de escribir lo que realmente ocurría en mi mente al momento de leerlo. Me gusta el léxico y vocabulario que el autor utiliza, las frases célebres que se preocupó por buscar para incluirlas en el ensayo, y así respaldar sus argumentos del tema del ensayo. Me llama la atención de una manera buena, que el autor se tome el tiempo de responderle a algunas personas sobre lo que opinan de sus ensayo, esto demuestra su interés por tener público.
Sólo me queda alientar al autor a seguir adelante con sus ensayos extensos, los cuales vale la pena tomar tiempo y leerlos detenidamente.
sábado, 18 de octubre de 2008
GRACIAS!
Me he enamorado de ti
Me enamore de un hombre maravilloso, quisiera hacerlo feliz
Contigo siento el calor y el amor de una pasion juvenil
Quiero decirte que tu eres mi lindo y que nuestro amor no tenga fin.
Better in time
It's been the longest winter without you
I didn't know where to turn to
See somehow I can't forget you
After all that we've been through
Going coming thought I heard a knock
Who's there no one
Thinking that I deserve it
Now I realize that I really didn't know
If you didn't notice you mean everything
Quickly I'm learning to love again
All I know is I'ma be ok
Thought I couldn't live without you
It's gonna hurt when it heals too
It'll all get better in time
And even though I really love you
I'm gonna smile cause
I deserve to It'll all get better in time
I couldn't turn on the TV
Without something there to remind me
Was it all that easy
To just put aside your feelings
If I'm dreaming don't wanna laugh
Hurt my feelings but that's the pastI believe it
And I know that time will heal it
If you didn't notice boy you meant everything
Quickly I'm learning to love again
All I know is I'ma be ok
Thought I couldn't live without you
It's gonna hurt when it heals too
It'll all get better in time
And even though I really love you
I'm gonna smile cause
I deserve to
It'll all get better in time
Since there's no more you and me
It's time I let you go
So I can be free
And live my life how it should be
No matter how hard it is I'll be fine without you
Yes I will
Thought I couldn't live without you
It's gonna hurt when it heals too
It'll all get better in time
And even though I really love you
I'm gonna smile cause I deserve to
It'll all get better in time
miércoles, 15 de octubre de 2008
La experiencia del blog
domingo, 5 de octubre de 2008
el amor
confusión
No quiero preguntar la verdad, porque tengo miedo a la respuesta, prefiero que me respondas con una mentira para hacerme sentir mejor, pero tampoco quiero que me mientas es confuso. Solo han pasado unos pocos días desde que existes en mi mente, pero quiero saber una respuesta para mi futuro y así poder borrar parte de mi pasado. Sólo te pido que no juegues conmigo y si lo haces que sea de buena manera.
viernes, 3 de octubre de 2008
miércoles, 1 de octubre de 2008
¿?
¿Lo ignoro, lo olvido, lo comparto, lo borro, lo escondo o lo confies?
Necesito a alguien que me escuche, creo que lo encontré,
toda mi vida he tenido la expectativa de encontrar a alguien
quien me ame y me acepte como soy sin prejuicio ni crítica.
Espero encontrarlo pronto, sin embargo, espero no arruinar esta
oportunidad de ser feliz. Creo que encontré algo especial en mi corazón
que no me deja en paz. Trató de olvidarlo, pero es demasiado bueno, a veces,
para ser verdad, me cuesta creerlo. Ojalá dure y valga la pena conocer más allá
de lo que estoy acostumbrada
martes, 30 de septiembre de 2008
HASTA SIEMPRE!
fue culpa mìa, no sè
fue culpa tuya no sè,
sòlo sè que te extrañarè
y nunca te olvidarè.
Fueron dos años hermosos a tu lado,
no me olvides que yo no lo harè
Èxitos en tu vida,
te deseo lo mejor,
por favor
no me desees lo peor
Siempre te mantendrè
aquì, junto a mì,
cerca de mi corazòn
lunes, 29 de septiembre de 2008
fOrEvEr
1, 2, 3, 4... Hey (eh)ForeverHey (eh)Forever
[Verse 1:]It's you, and meMovin' at the speed of light into eternity (yeah)Tonight, is the nightTo join me in the middle of ecstasyFeel the melody and the rhythm of the music around you (around you)[Bridge:]Ima take you there, Ima take you thereSo don't be scared, I'm right here, you ready We can go anywhereGo anywhereBut first, it's your chanceTake my handCome with me[Chorus:]It's like I waited my whole lifeFor this one nightIt's gon be me you and the dance floorCuz we only got one nightDouble your pleasureDouble your funAnd dance forever ever everForever ever everForever ever everForever (forever)Ever ever everForever ever everForever ever everForever on the dance floor
[Verse 2:]Feels like were on another level (ohh ahh)Feels like our loves intertwineWe can be two rebelsBreakin' the rulesMe and youYou and IAll you gotta do is watch meLook what I can do with my feet, babyFeel the beat insideI'm drivin', you could take the front seat (front seat)Just need you to trust me (trust me)Girl girl girlIt's like now[Chorus:]It's like I waited my whole life (oh)For this one night (one night)It's gon be me you and the dance floor (dance floor)Cuz we only got one night (ohh)Double your pleasureDouble your fun (yeah)And dance forever ever ever (ohh)Forever ever ever (ever)Forever ever ever (ever)Forever (forever)Ever ever ever (ever)Forever ever ever (ever)Forever ever ever (ever)Forever on the dance floor
[Verse 3:]It's a long way downWe so high off the groundSendin' for an angel to bring me your heartGirl where did you come from? Got me so undoneGazin' in your eyes got me sayin'What a beautiful ladyNo ifs ands or maybesI'm releasin my heartAnd it's feelin' amazingThere's no one else that mattersYou love meAnd I wont let you fall girlLet you fall girl (ahh ohh oh oh yeah)Yeah, I wont let you fallLet you fallLet you fall (ohh ohh)Yeah yeahYeah yeah
[Chorus + Ad Libs:]It's likeIt's like I waited my whole life (whole life)For this one night (one night)It's gon be me you and the dance floor (me you and the dance floor)Cuz we only got one nightDouble your pleasureDouble your funAnd dance forever ever everForever ever everForever ever everForeverEver ever everForever ever everForever ever everForever on the dance floor
[Outro:]Ohh oh oh oh oh oh ohhh yeahForever ever ever everForever ever ohh
GioRnI!
viernes, 26 de septiembre de 2008
El dilema
miércoles, 17 de septiembre de 2008
fOnSeCa - eNrEdAmE
jueves, 11 de septiembre de 2008
No peleemos!
miércoles, 10 de septiembre de 2008
2 años!
Tuve un sueño, soñé que conocía al amor de mi vida, el encuentro fue maravilloso, pero nuestro primer beso fue el mejor. La mejor parte del sueño fue que se convirtió en realidad. Tengo a mi lado a un hombre maravilloso quien me ama, me abraza, me cuida y me besa como si no hubiera un mañana. Estoy tan agradecida con Dios por esta gran bendición y con la vida por haberte puesto en mi destino. Te amo!
domingo, 7 de septiembre de 2008
NO A LA VIOLENCIA!
La violencia física no deja nada más que heridas tanto físicas como sentimentales, evita el enojo y el rencor, no dejes que te lastimen de esa manera, menos si eres mujer. Busca ayuda profesional o habla con tu pareja. Mereces ser respetada!
viernes, 5 de septiembre de 2008
Solo dos días
Te amo!
martes, 2 de septiembre de 2008
PERDONAME
domingo, 31 de agosto de 2008
Te amaré
Te amaré
Te amaré por siempre, te amaré al fin de la luz, te amaré por siempre, te amaré por siempre. Perdona mis errores perdona todo aquel dolor si te tuviera ahora, muero por verte otra vez. Y me pregunto a diario porque peleamos constantemente y gritar fue mi error dejándome en rencor porque no crees en mi amor te amo mi vida, regresa a mi Si, ámame.
Frase del día de hoy
Escribo esta frase por una experiencia que me sucedió hoy, sin embargo, no vale la pena hablar al respecto.
miércoles, 27 de agosto de 2008
Injusticia
domingo, 24 de agosto de 2008
pensamientos
jueves, 21 de agosto de 2008
BN DIA!
martes, 19 de agosto de 2008
Precios del combustible!
miércoles, 13 de agosto de 2008
Nació en la embajada de Argentina en Bélgica, en Ixelles, distrito de Bruselas, el 26 de agosto de 1914. Nacimiento de Julio Florencio Cortázar, hijo de Julio Cortázar y María Herminia Descotte. "Mi nacimiento (en Bruselas) fue un producto del turismo y la diplomacia", declaró años después. En ese entonces Bruselas estaba ocupada por los alemanes. Siempre se afirmo cierta relación de su padre con el cuerpo diplomático argentino; sin embargo, Eduardo Montes-Bradley en Cortázar sin barba (Random House Mondadori, Debate, 2004), dice que estos datos son producto de la mitología familiar, al igual que el supuesto y posterior abandono del padre. Sus padres, María Herminia Descotte y Julio José Cortázar, eran argentinos. Hacia fines de la Primera Guerra Mundial, los Cortázar lograron pasar a Suiza gracias a la condición alemana de la abuela materna de Julio, y de allí, poco tiempo más tarde a Barcelona, donde vivieron año y medio. Jugó con frecuencia en el Parque Güell con otros niños y las mayólicas coloridas perduraron en su memoria. A los cuatro años volvieron a Argentina y pasó el resto de su infancia en Banfield, Buenos Aires, junto a su madre, una tía y Ofelia, su única hermana (un año menor que él). Vivió en una casa con fondo (Los Venenos, Deshoras, están basados en sus recuerdos infantiles), pero no fue totalmente feliz. “Mucha servidumbre, excesiva sensibilidad, una tristeza frecuente”. (Carta a Graciela M. de Sola, París, 4 de noviembre de 1963). Conoció, gracias a su madre, al escritor a quien admiraría por el resto de su vida: Julio Verne.
“Pasé mi infancia en una bruma de duendes, de elfos, con un sentido del espacio y del tiempo diferente al de los demás” (revista Plural n°44, México 5/1975). Cortázar fue un niño enfermizo y pasó mucho tiempo en cama, por lo que la lectura fue su gran compañera. Su madre le seleccionaba lo que podía leer, convirtiéndose en la gran iniciadora de su camino de lector, primero, y de escritor después. Declaró: ”Mi madre dice que empecé a escribir a los ocho años, con una novela que guarda celosamente a pesar de mis desesperadas tentativas por quemarla” (revista Siete Días, Buenos Aires, 12/l973). Leía tanto que algún médico llegó a recomendarle leer menos durante cinco o seis meses y salir más a tomar un poco de sol. Muchos de sus cuentos son autobiográficos, como Bestiario, Final del juego, Los venenos o La Señorita Cora, entre otros.
Juventud
Se recibe de Maestro Normal en 1932 y Profesor Normal en Letras en 1935 en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta, de aquellos años surgieron La Escuela de Noche (Deshoras). En aquella época, comenzó a frecuentar los estadios a ver box, donde ideó una especie de filosofía del box “eliminando el aspecto sangriento y cruel que provoca tanto rechazo y cólera” ("La fascinación de las palabras"). Admiraba al hombre que siempre iba para adelante y a pura fuerza y coraje conseguía ganar (Torito, Final del juego).
Un día caminando por el centro de Buenos Aires, se topó con un libro de Jean Cocteau, un total desconocido para él hasta aquel momento, titulado Opio, Diario de una desintoxicación. Aquella lectura lo marcaría para el resto de su vida: “sentí que toda una etapa de vida literaria estaba irrevocablemente en el pasado… desde ese día leí y escribí de manera diferente, ya con otras ambiciones, con otras visiones” (“La fascinación de las palabras”, 1997).
Cortázar en su juventud
Comenzó en la Universidad de Buenos Aires la carrera de Filosofía y Letras, pero comprendió que debía utilizar el título que ya tenía para trabajar y ayudar a su madre. Dictó clases en Bolívar y luego en Chivilcoy. Vivió en cuartos solitarios de pensiones aprovechando todo el tiempo libre para leer y escribir.
Primeras publicaciones
En el año 1938, con una tirada de 250 ejemplares, Julio Cortazar editó el poemario Presencia bajo el seudónimo de Julio Denis.
En una entrevista con Elena Poniatowska para la revista el nº 44 México de mayo de 1975 confesó: ”fueron mis años de mayor soledad. Fui un erudito, toda mi información libresca fue de esos años, mis experiencias fueron siempre literarias. Vivía lo que leía, no vivía la vida. Leí millares de libros encerrado en la pensión: estudié, traduje. Descubrí a los demás solo muy tarde”. A partir de Julio de 1944 enseñó en Mendoza literatura francesa y de Europa septentrional en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.
Pocos meses después renunció a su cargo por desavenencias con el peronismo y su política universitaria. Se empleó en la Cámara del Libro en Buenos Aires y realizó trabajos de traducción. Hacia 1947 escribió "Casa tomada", el primer cuento de la serie de Bestiario, que una amiga le envió a Jorge Luis Borges, quien lo publicó en la revista Anales de Buenos Aires (con dos dibujos de su hermana Norah) comenzando así una relación infrecuente con él.
Luego le solicitaría más textos para su revista, siendo publicados “Los Reyes” y “Las puertas del cielo”. Cortázar manifestó en diversas ocasiones que comenzó a escribir cuentos por Edgar Allan Poe, quien “me enseñó lo que es la gran literatura y lo que es el cuento” (Plural n° 44, México, 5/1975). En el año 1948 se recibió de traductor público de inglés y de francés. En 1950 terminó de escribir “El examen”, que ningún editor se animó a publicar por su lenguaje ofensivo. En 1951, a los 37 años de edad, se instaló definitivamente en París, ya que había recibido una beca del gobierno francés para estudiar 10 meses en París, de octubre a julio de 1952. Dicha beca consistía en investigar la novela y la poesía francesa contemporánea en sus conexiones con las letras inglesas. Tenía una vasta experiencia como traductor, había traducido a Gilbert Keith Chesterton, André Gide, las cartas de Keats, Marguerite Yourcenar, entre otros. Obtuvo trabajo de traductor en la UNESCO y de ello vivió varios años. Cortázar se establece definitivamente en París y entabla una relación de amistad con los artistas argentinos Julio Silva y Luis Tomasello con quienes relizaría varios proyectos conjuntos .
Aurora
Se casó con Aurora Bernárdez en 1953, una traductora argentina. Vivían en París en condiciones económicas penosas y le surgió el ofrecimiento de traducir la obra completa, en prosa, de Edgar Allan Poe para la Universidad de Puerto Rico. Dicho trabajo sería considerado luego por los críticos como la mejor traducción de la obra del escritor estadounidense. Juntos se fueron a vivir a Italia por el año que demoró el trabajo y luego viajaron a Buenos Aires en barco y se pasó el trayecto escribiendo en su máquina portátil para una nueva novela. “La revolución cubana… me mostró de una manera cruel y que me dolió mucho el gran vacío político que había en mí, mi inutilidad política… los temas políticos se fueron metiendo en mi literatura...” ("La fascinación de las palabras"). En 1963 visitó Cuba invitado por Casa de las Américas para ser jurado en un concurso. Ya nunca dejaría de interesarse por la política latinoamericana. En ese mismo año aparece lo que sería su mayor éxito editorial y le valdría el reconocimiento de ser parte del boom latinoamericano Rayuela, la que se convirtió en un clásico de la literatura argentina. Según declaró en una carta a Manuel Antín en agosto de 1964, ese no iba a ser el nombre de su novela sino Mandala: "de golpe comprendí que no hay derecho a exigirle a los lectores que conozcan el esoterismo búdico o tibetano"; pero no estaba arrepentido por el cambio.
En 1967, rompe su vínculo con Bernárdez y toma por pareja a la lituana Ugné Karvelis, con quien nunca contrajo matrimonio, pero quien le inculcó un gran interés por la política. Tras la muerte de Carol Dunlop, la última esposa de Cortázar, Aurora Bernárdez lo acompañría durante su enfermedad. Actualmente ella es la única heredera de su obra publicada y de sus textos inéditos.
Cortazar social
Los derechos de autor de varias de sus obras fueron donados para ayudar a los presos políticos de varios países, entre ellos Argentina. En una carta a su amigo Francisco Porrúa de febrero de 1967, confesó: "el amor de Cuba por el Che me hizo sentir extrañamente argentino el 2 de enero, cuando el saludo de Fidel en la plaza de la Revolución al comandante Guevara, allí donde esté, desató en 300.000 hombres una ovación que duró diez minutos". Esa fascinación por Cuba y su revolución no duraría eternamente.
En noviembre de 1970 viajó a Chile, donde se solidarizó con el gobierno de Salvador Allende y pasó unos días para visitar a su madre y amigos, “y ahí el delirio fue una especie de pesadilla diurna” contó en una carta a Gregory Rabassa.
En 1971 fue "excomulgado" por Fidel Castro, junto a otros escritores, por pedir información sobre el arresto del poeta Heberto Padilla. A pesar de su desilusión con la actitud de Castro, siguió de cerca la situación política de latinoamérica. En 1973, fue galadornado con el Premio Médicis por su Libro de Manuel y destinó sus derechos a la ayuda de los presos políticos en Argentina. En 1974, fue miembro del Tribunal Bertrand Russell II reunido en Roma para examinar la situación política en América Latina, en particular las violaciones de los Derechos Humanos.
Su obra poética
A pesar de ser reconocido por su narrativa, escribió gran cantidad de poemas en prosa (en libros mixtos como Historias de cronopios y de famas, Un tal lucas, Último Round); e incluso poemas en verso (Salvo el crepúsculo, Prosa del observatorio). Colaboró en muchas publicaciones en distintos países, grabó sus poemas y cuentos, escribió letras de tangos (por ejemplo con el Tata Cedrón) y le puso textos a libros de fotografías e historietas.
Carol Dunlop
Con su tercera pareja y segunda esposa, la escritora canadiense Carol Dunlop, realizó numerosos viajes, uno de los primeros fue a Polonia, donde participó de un congreso de solidaridad con Chile. Otro de los viajes que hizo junto a Carol Dunlop fue plasmado en el libro Los Autonautas de la Cosmopista que cuenta el trayecto de la pareja por la autopista París-Marsella.
Nicaragua
En 1976, viaja a Costa Rica donde se encuentra con Sergio Ramírez y Ernesto Cardenal y emprende un viaje clandestino y plagado de peripecias hacia la localidad de Solentiname en Nicaragua. Este viaje lo marcará para siempre y será el comienzo de una serie de visitas a este país. Justamente luego del triunfo de la revolución sandinista viaja reiteradas veces a dicho país y conoce de cerca el proceso y la realidad nicaragüense y latinoamericana. Estas experiencias darán como resultado una serie de textos que serán recopilados en el libro Nicaragua, tan violentamente dulce.
Enfermedad y muerte
En agosto de 1981 sufrió una hemorragia gástrica y salvó su vida por milagro. Nunca dejó de escribir, fue su pasión aún en los momentos más difíciles. En 1983, vuelta la democracia en Argentina, Cortázar hace un último viaje a su patria, donde es recibido cálidamente por sus admiradores, que lo paran en la calle y le piden autógrafos, en contraste con la indiferencia de las autoridades nacionales. Después de visitar a varios amigos, regresa a París. Poco después le es otorgada la nacionalidad francesa.
Carol Dunlop falleció el 2 de noviembre de 1982, sumiendo a Cortázar en una profunda depresión. Julio murió el 12 de febrero de 1984 a causa de una leucemia. Fue enterrado en el cementerio de Montparnasse, en la misma tumba donde yacía Carol; es tradicional dejar una copa o un vaso de vino y una hoja de papel o un tiquete de metro con una rayuela dibujada junto a la tumba de Cortázar.
Biografía de Julio Cortázar
Nació en la embajada de Argentina en Bélgica, en Ixelles, distrito de Bruselas, el 26 de agosto de 1914. Nacimiento de Julio Florencio Cortázar, hijo de Julio Cortázar y María Herminia Descotte. "Mi nacimiento (en Bruselas) fue un producto del turismo y la diplomacia", declaró años después. En ese entonces Bruselas estaba ocupada por los alemanes. Siempre se afirmo cierta relación de su padre con el cuerpo diplomático argentino; sin embargo, Eduardo Montes-Bradley en Cortázar sin barba (Random House Mondadori, Debate, 2004), dice que estos datos son producto de la mitología familiar, al igual que el supuesto y posterior abandono del padre. Sus padres, María Herminia Descotte y Julio José Cortázar, eran argentinos. Hacia fines de la Primera Guerra Mundial, los Cortázar lograron pasar a Suiza gracias a la condición alemana de la abuela materna de Julio, y de allí, poco tiempo más tarde a Barcelona, donde vivieron año y medio. Jugó con frecuencia en el Parque Güell con otros niños y las mayólicas coloridas perduraron en su memoria. A los cuatro años volvieron a Argentina y pasó el resto de su infancia en Banfield, Buenos Aires, junto a su madre, una tía y Ofelia, su única hermana (un año menor que él). Vivió en una casa con fondo (Los Venenos, Deshoras, están basados en sus recuerdos infantiles), pero no fue totalmente feliz. “Mucha servidumbre, excesiva sensibilidad, una tristeza frecuente”. (Carta a Graciela M. de Sola, París, 4 de noviembre de 1963). Conoció, gracias a su madre, al escritor a quien admiraría por el resto de su vida: Julio Verne.
“Pasé mi infancia en una bruma de duendes, de elfos, con un sentido del espacio y del tiempo diferente al de los demás” (revista Plural n°44, México 5/1975). Cortázar fue un niño enfermizo y pasó mucho tiempo en cama, por lo que la lectura fue su gran compañera. Su madre le seleccionaba lo que podía leer, convirtiéndose en la gran iniciadora de su camino de lector, primero, y de escritor después. Declaró: ”Mi madre dice que empecé a escribir a los ocho años, con una novela que guarda celosamente a pesar de mis desesperadas tentativas por quemarla” (revista Siete Días, Buenos Aires, 12/l973). Leía tanto que algún médico llegó a recomendarle leer menos durante cinco o seis meses y salir más a tomar un poco de sol. Muchos de sus cuentos son autobiográficos, como Bestiario, Final del juego, Los venenos o La Señorita Cora, entre otros.
Juventud
Se recibe de Maestro Normal en 1932 y Profesor Normal en Letras en 1935 en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta, de aquellos años surgieron La Escuela de Noche (Deshoras). En aquella época, comenzó a frecuentar los estadios a ver box, donde ideó una especie de filosofía del box “eliminando el aspecto sangriento y cruel que provoca tanto rechazo y cólera” ("La fascinación de las palabras"). Admiraba al hombre que siempre iba para adelante y a pura fuerza y coraje conseguía ganar (Torito, Final del juego).
Un día caminando por el centro de Buenos Aires, se topó con un libro de Jean Cocteau, un total desconocido para él hasta aquel momento, titulado Opio, Diario de una desintoxicación. Aquella lectura lo marcaría para el resto de su vida: “sentí que toda una etapa de vida literaria estaba irrevocablemente en el pasado… desde ese día leí y escribí de manera diferente, ya con otras ambiciones, con otras visiones” (“La fascinación de las palabras”, 1997).
Cortázar en su juventud
Comenzó en la Universidad de Buenos Aires la carrera de Filosofía y Letras, pero comprendió que debía utilizar el título que ya tenía para trabajar y ayudar a su madre. Dictó clases en Bolívar y luego en Chivilcoy. Vivió en cuartos solitarios de pensiones aprovechando todo el tiempo libre para leer y escribir.
Primeras publicaciones
En el año 1938, con una tirada de 250 ejemplares, Julio Cortazar editó el poemario Presencia bajo el seudónimo de Julio Denis.
En una entrevista con Elena Poniatowska para la revista el nº 44 México de mayo de 1975 confesó: ”fueron mis años de mayor soledad. Fui un erudito, toda mi información libresca fue de esos años, mis experiencias fueron siempre literarias. Vivía lo que leía, no vivía la vida. Leí millares de libros encerrado en la pensión: estudié, traduje. Descubrí a los demás solo muy tarde”. A partir de Julio de 1944 enseñó en Mendoza literatura francesa y de Europa septentrional en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.
Pocos meses después renunció a su cargo por desavenencias con el peronismo y su política universitaria. Se empleó en la Cámara del Libro en Buenos Aires y realizó trabajos de traducción. Hacia 1947 escribió "Casa tomada", el primer cuento de la serie de Bestiario, que una amiga le envió a Jorge Luis Borges, quien lo publicó en la revista Anales de Buenos Aires (con dos dibujos de su hermana Norah) comenzando así una relación infrecuente con él.
Luego le solicitaría más textos para su revista, siendo publicados “Los Reyes” y “Las puertas del cielo”. Cortázar manifestó en diversas ocasiones que comenzó a escribir cuentos por Edgar Allan Poe, quien “me enseñó lo que es la gran literatura y lo que es el cuento” (Plural n° 44, México, 5/1975). En el año 1948 se recibió de traductor público de inglés y de francés. En 1950 terminó de escribir “El examen”, que ningún editor se animó a publicar por su lenguaje ofensivo. En 1951, a los 37 años de edad, se instaló definitivamente en París, ya que había recibido una beca del gobierno francés para estudiar 10 meses en París, de octubre a julio de 1952. Dicha beca consistía en investigar la novela y la poesía francesa contemporánea en sus conexiones con las letras inglesas. Tenía una vasta experiencia como traductor, había traducido a Gilbert Keith Chesterton, André Gide, las cartas de Keats, Marguerite Yourcenar, entre otros. Obtuvo trabajo de traductor en la UNESCO y de ello vivió varios años. Cortázar se establece definitivamente en París y entabla una relación de amistad con los artistas argentinos Julio Silva y Luis Tomasello con quienes relizaría varios proyectos conjuntos .
Aurora
Se casó con Aurora Bernárdez en 1953, una traductora argentina. Vivían en París en condiciones económicas penosas y le surgió el ofrecimiento de traducir la obra completa, en prosa, de Edgar Allan Poe para la Universidad de Puerto Rico. Dicho trabajo sería considerado luego por los críticos como la mejor traducción de la obra del escritor estadounidense. Juntos se fueron a vivir a Italia por el año que demoró el trabajo y luego viajaron a Buenos Aires en barco y se pasó el trayecto escribiendo en su máquina portátil para una nueva novela. “La revolución cubana… me mostró de una manera cruel y que me dolió mucho el gran vacío político que había en mí, mi inutilidad política… los temas políticos se fueron metiendo en mi literatura...” ("La fascinación de las palabras"). En 1963 visitó Cuba invitado por Casa de las Américas para ser jurado en un concurso. Ya nunca dejaría de interesarse por la política latinoamericana. En ese mismo año aparece lo que sería su mayor éxito editorial y le valdría el reconocimiento de ser parte del boom latinoamericano Rayuela, la que se convirtió en un clásico de la literatura argentina. Según declaró en una carta a Manuel Antín en agosto de 1964, ese no iba a ser el nombre de su novela sino Mandala: "de golpe comprendí que no hay derecho a exigirle a los lectores que conozcan el esoterismo búdico o tibetano"; pero no estaba arrepentido por el cambio.
En 1967, rompe su vínculo con Bernárdez y toma por pareja a la lituana Ugné Karvelis, con quien nunca contrajo matrimonio, pero quien le inculcó un gran interés por la política. Tras la muerte de Carol Dunlop, la última esposa de Cortázar, Aurora Bernárdez lo acompañría durante su enfermedad. Actualmente ella es la única heredera de su obra publicada y de sus textos inéditos.
Cortazar social
Los derechos de autor de varias de sus obras fueron donados para ayudar a los presos políticos de varios países, entre ellos Argentina. En una carta a su amigo Francisco Porrúa de febrero de 1967, confesó: "el amor de Cuba por el Che me hizo sentir extrañamente argentino el 2 de enero, cuando el saludo de Fidel en la plaza de la Revolución al comandante Guevara, allí donde esté, desató en 300.000 hombres una ovación que duró diez minutos". Esa fascinación por Cuba y su revolución no duraría eternamente.
En noviembre de 1970 viajó a Chile, donde se solidarizó con el gobierno de Salvador Allende y pasó unos días para visitar a su madre y amigos, “y ahí el delirio fue una especie de pesadilla diurna” contó en una carta a Gregory Rabassa.
En 1971 fue "excomulgado" por Fidel Castro, junto a otros escritores, por pedir información sobre el arresto del poeta Heberto Padilla. A pesar de su desilusión con la actitud de Castro, siguió de cerca la situación política de latinoamérica. En 1973, fue galadornado con el Premio Médicis por su Libro de Manuel y destinó sus derechos a la ayuda de los presos políticos en Argentina. En 1974, fue miembro del Tribunal Bertrand Russell II reunido en Roma para examinar la situación política en América Latina, en particular las violaciones de los Derechos Humanos.
Su obra poética
A pesar de ser reconocido por su narrativa, escribió gran cantidad de poemas en prosa (en libros mixtos como Historias de cronopios y de famas, Un tal lucas, Último Round); e incluso poemas en verso (Salvo el crepúsculo, Prosa del observatorio). Colaboró en muchas publicaciones en distintos países, grabó sus poemas y cuentos, escribió letras de tangos (por ejemplo con el Tata Cedrón) y le puso textos a libros de fotografías e historietas.
Carol Dunlop
Con su tercera pareja y segunda esposa, la escritora canadiense Carol Dunlop, realizó numerosos viajes, uno de los primeros fue a Polonia, donde participó de un congreso de solidaridad con Chile. Otro de los viajes que hizo junto a Carol Dunlop fue plasmado en el libro Los Autonautas de la Cosmopista que cuenta el trayecto de la pareja por la autopista París-Marsella.
Nicaragua
En 1976, viaja a Costa Rica donde se encuentra con Sergio Ramírez y Ernesto Cardenal y emprende un viaje clandestino y plagado de peripecias hacia la localidad de Solentiname en Nicaragua. Este viaje lo marcará para siempre y será el comienzo de una serie de visitas a este país. Justamente luego del triunfo de la revolución sandinista viaja reiteradas veces a dicho país y conoce de cerca el proceso y la realidad nicaragüense y latinoamericana. Estas experiencias darán como resultado una serie de textos que serán recopilados en el libro Nicaragua, tan violentamente dulce.
Enfermedad y muerte
En agosto de 1981 sufrió una hemorragia gástrica y salvó su vida por milagro. Nunca dejó de escribir, fue su pasión aún en los momentos más difíciles. En 1983, vuelta la democracia en Argentina, Cortázar hace un último viaje a su patria, donde es recibido cálidamente por sus admiradores, que lo paran en la calle y le piden autógrafos, en contraste con la indiferencia de las autoridades nacionales. Después de visitar a varios amigos, regresa a París. Poco después le es otorgada la nacionalidad francesa.
Carol Dunlop falleció el 2 de noviembre de 1982, sumiendo a Cortázar en una profunda depresión. Julio murió el 12 de febrero de 1984 a causa de una leucemia. Fue enterrado en el cementerio de Montparnasse, en la misma tumba donde yacía Carol; es tradicional dejar una copa o un vaso de vino y una hoja de papel o un tiquete de metro con una rayuela dibujada junto a la tumba de Cortázar.
martes, 12 de agosto de 2008
el hombre que parecía un caballo
El autor era un poeta de gran trayectoria, lleno de experiencia y sed de escribir buenos relatos para deleitar la lectura de los interesados. La manera que combina las palabras, busca sinónimos para oraciones enteras y evita la repetición para no aburrir, es impresionante. Quedan ganas de volver a leer y más si el autor es nacional. ¡Qué orgullo que Guatemala posee gente intelectual con mucha inteligencia y ganas de triunfar!
Sin duda alguna, el texto fue hecho para personas fanáticas de la lectura o poesía, ya que no cualquier persona puede leer sus obras, es más claro que las pueden leer, pero les costará entenderlas el 100%. ¡Un autor muy recomendado!
Bibliografía del guatemalteco Rafael Arévalo Martínez
Rafael Alvarez fue un poeta, narrador, dramaturgo, cronista, ensayista, novelista y cuentista guatemalteco quien nació en Quetzaltenango el 25 de julio de 1884. Realizó sus estudios iniciales en una Escuela Mixta (Doña Concepción Aguilar), luego continuó al Colegio don Luis Castellanos y de último ingresó al colegio San José de los Infantes. Su primera obra literaria no oficial, la realizó en el Colegio de San José de los Infantes, donde fundó, dirigió y fue jefe de redacción del periódico "El Primero Complementario". En 1905 se inicia públicamente en la vida literaria y en enero de 1909 publica el cuento "Mujer y Niños" que obtuvo el primer premio instituido por la Revista Electra.
2) Logros
Rafael Álvarez fue uno de los artistas más destacados representantes de la Generación de 1910. En 1913 funda y dirige la revista Juan Chapín, portavoz de esa generación. Durante 18 años, de 1927 a 1945, fue director de la Biblioteca Nacional de Guatemala. Conoció España y otros países de Europa, fue periodista, profesor de lengua castellana y miembro correspondiente de la Academia Española de la Lengua. Recibió múltiples premios y condecoraciones, como la Orden Rubén Darío en Nicaragua y la Orden del Quetzal en Guatemala.
3) Obras
Las obras de Arévalo Martínez, tanto en la prosa como en la poesía, demuestran la inquietud del autor hacia el misticismo. Busca y experimenta en diferentes formas, tratando de analizar y estabilizar la personalidad interior del ser humano. Indudablemente un hombre inquisitivo y de gran fe.
Se inició como poeta modernista, siendo uno de los más altos exponentes del movimiento, con los libros Maya (1911) y Los atormentados (1914), que constituyen dos de las pocas muestras que del pleno modernismo puede ofrecer la poesía guatemalteca. En una segunda etapa, la de su poesía de madurez, cambió hacia un lenguaje más sencillo, sobrio, transparente e intimista: Las rosas de Eganddi (1921) y Por un caminito así (1947).
En cuanto a la narrativa, su obra más famosa es El hombre que parecía un caballo (1914), cuento psicozoológico, fantástico y de corte surrealista. Arévalo escribió diez novelas en las que predominan los elementos fantásticos, entre las que sobresalen: Las noches en el palacio de la nunciatura (1927), La oficina de paz de Orolandia (1925), donde critica la expansión estadounidense, y Viaje a Ipanda (1939), en la que plantea un ideal de vida, una utopía, y en la que, además del estilo y de la extraordinaria caracterización de los personajes, destaca una profunda filosofía humana.
De la extensa lista de sus obras podemos citar algunas:
NOVELA: Senta; Una Vida; Manuel Aldano; La Oficina de Paz de Orolandia; Las Noches en el Palacio de la Nunciatura; El Mundo de los Maharanchías; Viaje a Ipanda; etc.
CUENTO: El Hombre que Parecía un Caballo; El señor Monitor; El Embajador de Torlania; Crátilo.
POESIA: Maya; Los Atormentados; Las Rosas de Engaddi; Llama (y el Rubén poseído por el Deus); Por un Caminito así; Poemas; Cuentos y Poesías; Poesías Escogidas; Poemas de Rafael Arévalo Martínez; etc.
TEATRO: Los duques de Endor; El Hijo Pródigo.
AUTOBIOGRAFIA: Narración Sumaria de mi vida.
ENSAYO: Concepción del Cosmos; La Signatura de la Esfinge; Nietzsche, el Conquistador; La Farnecina.
CRÓNICA: Influencia de España en la Formación de la Nacionalidad Centroamericana; Ecce Pericles.
4) Conclusión
Arévalo Martínez desempeñó un papel crucial en la literatura del siglo XX de Centro América. Arévalo Martínez fue uno de los jóvenes, que guiaron la literatura de Guatemala fuera del Modernismo y la enfocaron hacia las nuevas tendencias contemporáneas. A causa de debilidades físicas no podía gozar de una vida normal, lo cual le permitía reflexionar profundamente sobre el hombre y sus relaciones con Dios y los demás. Desarrolló un entendimiento y una filosofía que acertaban que cada uno tiene que fortalecerse y prepararse para el destino que le espera. Suplica que todos compartan la felicidad con los demás.
lunes, 11 de agosto de 2008
Pekín 2008
Le deseo la mejor suerte del mundo a nuestros competidores nacionales, quienes pondrán el nombre de Guatemala en alto. Gisela Morales, por ejemplo, ya rompió su propio récord, sin embargo quedó eliminada en una de sus dos competencias. Esperamos que le vaya muy bien en la segunda. Suerte a los otros competidores en otras disciplinas, que Dios los bendiga!
jueves, 7 de agosto de 2008
WOW! 82.8 MILLONES
lA cOnFiAnZa
martes, 5 de agosto de 2008
Mis expectativas del curso Taller de expresión escrita
iNeViTaBlE
domingo, 3 de agosto de 2008
nO lO vUelVo a hAcEr
(lo siento mucho)
me duelen tus lagrimas
fui un idiota ya lo se
(perdoname)
y hoy me arrepiento
Si pudiera echar el tiempo atras(yo lo haria
Si pudiera curar tu dolor(algun dia)
pero x ahora solo puedo decirte que..
no no no no
No lo vuelvo a hacer mas,no
lo juro x dios
yei yei yei
no lo vuelvo a hacer
yo no quiero perderte
No lo vuelvo a hacer mas,no
lo juro x dios
yei yei yei
no lo vuelvo a hacer
yo no quiero perderte
Si me das un chance yo vivire x ti
(mirame a los ojos y veras nena)
no tengas dudas
Si me das un chance yo vivire x ti
no tengas dudas
Se q fui un idiota y lo se
yo se muy bien q falle
es mejor que t lo diga yo
a que te lo diga la gente en la calle despues
Si me das una oportunidad veras
que yo no t vuelvo a fallar
t lo juro x lo q tu quieras
no lo vuelvo a hacer mas
No lo vuelvo a acer mas,no
lo juro x dios
yei yei yei
No lo vuelvo a Hacer
no t kiero perder nena(nena)
yo no kiero perderte
No lo vuelvo a hacer mas,no
lo juro x dios
yei yei yei
no lo vuelvo a hacer
no te quiero perder nena(nena)
yo no quiero perderte
////q no lo vuelvo a hacer///
x q ni quiero perderte
////q no lo vuelvo a hacer///
x q ni quiero perderte
Sube tu mano
de lado a lado(eh!)
si crees en el amor
sube tu mano
de lado a lado(eh!)
si crees en el amor