1) Niñez y juventud
Rafael Alvarez fue un poeta, narrador, dramaturgo, cronista, ensayista, novelista y cuentista guatemalteco quien nació en Quetzaltenango el 25 de julio de 1884. Realizó sus estudios iniciales en una Escuela Mixta (Doña Concepción Aguilar), luego continuó al Colegio don Luis Castellanos y de último ingresó al colegio San José de los Infantes. Su primera obra literaria no oficial, la realizó en el Colegio de San José de los Infantes, donde fundó, dirigió y fue jefe de redacción del periódico "El Primero Complementario". En 1905 se inicia públicamente en la vida literaria y en enero de 1909 publica el cuento "Mujer y Niños" que obtuvo el primer premio instituido por la Revista Electra.
2) Logros
Rafael Álvarez fue uno de los artistas más destacados representantes de la Generación de 1910. En 1913 funda y dirige la revista Juan Chapín, portavoz de esa generación. Durante 18 años, de 1927 a 1945, fue director de la Biblioteca Nacional de Guatemala. Conoció España y otros países de Europa, fue periodista, profesor de lengua castellana y miembro correspondiente de la Academia Española de la Lengua. Recibió múltiples premios y condecoraciones, como la Orden Rubén Darío en Nicaragua y la Orden del Quetzal en Guatemala.
3) Obras
Las obras de Arévalo Martínez, tanto en la prosa como en la poesía, demuestran la inquietud del autor hacia el misticismo. Busca y experimenta en diferentes formas, tratando de analizar y estabilizar la personalidad interior del ser humano. Indudablemente un hombre inquisitivo y de gran fe.
Se inició como poeta modernista, siendo uno de los más altos exponentes del movimiento, con los libros Maya (1911) y Los atormentados (1914), que constituyen dos de las pocas muestras que del pleno modernismo puede ofrecer la poesía guatemalteca. En una segunda etapa, la de su poesía de madurez, cambió hacia un lenguaje más sencillo, sobrio, transparente e intimista: Las rosas de Eganddi (1921) y Por un caminito así (1947).
En cuanto a la narrativa, su obra más famosa es El hombre que parecía un caballo (1914), cuento psicozoológico, fantástico y de corte surrealista. Arévalo escribió diez novelas en las que predominan los elementos fantásticos, entre las que sobresalen: Las noches en el palacio de la nunciatura (1927), La oficina de paz de Orolandia (1925), donde critica la expansión estadounidense, y Viaje a Ipanda (1939), en la que plantea un ideal de vida, una utopía, y en la que, además del estilo y de la extraordinaria caracterización de los personajes, destaca una profunda filosofía humana.
De la extensa lista de sus obras podemos citar algunas:
NOVELA: Senta; Una Vida; Manuel Aldano; La Oficina de Paz de Orolandia; Las Noches en el Palacio de la Nunciatura; El Mundo de los Maharanchías; Viaje a Ipanda; etc.
CUENTO: El Hombre que Parecía un Caballo; El señor Monitor; El Embajador de Torlania; Crátilo.
POESIA: Maya; Los Atormentados; Las Rosas de Engaddi; Llama (y el Rubén poseído por el Deus); Por un Caminito así; Poemas; Cuentos y Poesías; Poesías Escogidas; Poemas de Rafael Arévalo Martínez; etc.
TEATRO: Los duques de Endor; El Hijo Pródigo.
AUTOBIOGRAFIA: Narración Sumaria de mi vida.
ENSAYO: Concepción del Cosmos; La Signatura de la Esfinge; Nietzsche, el Conquistador; La Farnecina.
CRÓNICA: Influencia de España en la Formación de la Nacionalidad Centroamericana; Ecce Pericles.
4) Conclusión
Arévalo Martínez desempeñó un papel crucial en la literatura del siglo XX de Centro América. Arévalo Martínez fue uno de los jóvenes, que guiaron la literatura de Guatemala fuera del Modernismo y la enfocaron hacia las nuevas tendencias contemporáneas. A causa de debilidades físicas no podía gozar de una vida normal, lo cual le permitía reflexionar profundamente sobre el hombre y sus relaciones con Dios y los demás. Desarrolló un entendimiento y una filosofía que acertaban que cada uno tiene que fortalecerse y prepararse para el destino que le espera. Suplica que todos compartan la felicidad con los demás.
martes, 12 de agosto de 2008
Bibliografía del guatemalteco Rafael Arévalo Martínez
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario