martes, 29 de septiembre de 2009
..
Una etapa borrosa de la cual no deseo acordarme y ahora que veo para atrás lo veo como un crecimiento necesario - me equivoqué claro – pero el camino es más claro ahora. No fue más que una fase de experimentación, un deseo de probarme y creo que no buscaba llenar mis vacíos emocionales, simplemente lo veo como una broma que se salió de proporciones.
.
En busca de una solución y sin tener muchos motivos, con el único deseo de experimentar nuevas cosas fui cayendo en un vacío, un tipo de enajenación total y un comportamiento autodestructivo. ¿Culpables? No los hay, simplemente fue un impulso, una manera de sentirme indestructible y con el falso sentimiento de que yo era capaz de controlarlo, pero me equivoque como tantas otras personas también lo hicieron, creí que solo era una aventura pasajera.
Pero como todos me confundí y de que manera tan estúpida. Lo que empezó como una travesura de fin de semana, fue convirtiéndose en un hábito y como todo hábito, una necesidad, algo incontrolable que pasó a ser parte de mi vida. Mi cuerpo lo pedía y yo ya no era yo, simplemente era algo indeseable con el constante deseo de mejorar pero con la continua necedad de engañarme. Nunca mi vida fue dura ni tuve episodios dolorosos o traumáticos, como se suele excusar a los que padecemos de este mal, era un convencimiento de tratar de manejar las cosas, cuando era todo lo contrario.
Pero como todos me confundí y de que manera tan estúpida. Lo que empezó como una travesura de fin de semana, fue convirtiéndose en un hábito y como todo hábito, una necesidad, algo incontrolable que pasó a ser parte de mi vida. Mi cuerpo lo pedía y yo ya no era yo, simplemente era algo indeseable con el constante deseo de mejorar pero con la continua necedad de engañarme. Nunca mi vida fue dura ni tuve episodios dolorosos o traumáticos, como se suele excusar a los que padecemos de este mal, era un convencimiento de tratar de manejar las cosas, cuando era todo lo contrario.
miércoles, 16 de septiembre de 2009
prostitución
Como se sabe, Guatemala es un país en vías de desarrollo, diariamente se ven a personas pidiendo en las calles dinero, gente en la mañana quienes salen a trabajar, barrenderos de la Municipalidad, vendedores de periódicos, etc. Sin embargo, es muy raro ver prostitutas a temprana hora, obviamente, porque esperan a que la noche caiga para poder recibir mejores clientes que vienen del trabajo y esperan ¨desestresarse¨. En este país, las prostitutas se venden para sobrevivir ya que sufrimos de falta de empleos dignos y bien pagados, por eso mismo, se ven obligadas a encontrar la manera de ganar dinero fácil. A veces, las prostitutas llegan a ver su trabajo como una forma de vida normal y común y corriente, le encuentran el placer a su trabajo. Lo cual es mejor que lo realicen sufriendo y sintiéndose violadas y sucias cada vez que se venden. Tanto el presidente de Guatemala como los ciudadanos debemos generar más empleos para las personas necesitadas. Las mujeres y los hombres debemos de ser respetados, debemos tener empleos con dignidad, no caer en lo vulgar, ya que las generaciones próximas sólo aprenderán lo malo y pueden copiar los malos ejemplos como la prostitución.
Guatemala.país herido
Guatemala se caracteriza por ser un país con hermosura de volcanes, ríos, lagos, vistas panorámicas, etc. La bella gente nos caracteriza por su multiculturalidad. Sin embargo, no se debe de olvidar que Guatemala también es un país en vías de desarrollo, no todos tienen la suerte de gozar de grandes lujos, abundante dinero y riqueza material. Otras personas deben de luchar por recibir el pan de cada día, se lo gana con el propio sudor de la frente. Y así, se encuentra diferentes tipos de personas en Guatemala, quienes se ganan el dinero de manera diferente. Esto da resultado a una sociedad dividida por diferentes clases sociales. Existen varias clases sociales, por ejemplo: clase media alta, clase alta, clase baja, etc. Al mismo tiempo, vivir en este tipo de clasificación nos obliga a dividir a las personas y dejarnos influenciar por el dinero. Siendo jóvenes tenemos una manera de pensar más ligera, sin embargo, nuestro cerebro es como una esponja, es decir, absorbemos todo lo que miramos en la televisión o lo que escuchamos en diferentes medios de comunicación. Por lo tanto, absorbemos lo malo dicho sobre los pobres y desechamos lo bueno que se dice sobre el prójimo.
En primer lugar, los jóvenes de Guatemala quienes pertenecen a la clase media alta o clase alta son personajes peculiares, suertudos y muy afortunados. Con sus excepciones, encontramos en esas clasificaciones a personas llenas de gozo por la vida y por el dinero, El mismo dinero hace que las personas pierdan su propio criterio sobre ciertas cosas de la vida, a veces, nos olvidamos de dónde venimos, el esfuerzo que se realizó para poder estar hasta arriba. Por lo tanto, esto da como resultado la discriminación, ¿porqué la discriminación? Primero, se debe de definir la palabra discriminación para poder entender un poco más a fondo sobre el problema. Según la Real Academia Española, la palabra discriminación significa: Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etc. Al saber su definición, se analiza a algunos individuos pertenecientes de la clase media alta y\o alta quienes tienden a discriminar a las personas inferiores económicamente hablando. Es decir, tratan a las personas o grupo social con inferioridad por motivos económicos y a veces también influyen los motivos raciales. Desafortunadamente, no todos tienen la suerte de nacer en un hogar ya formado, rodeado de riqueza y lujos sin esfuerzo.
Discriminan a los pobres por llevar trapos que no son de marca, ni de diseñadores; se les discrimina por tener una educación de baja calidad, ya que no pueden pagar colegios privados y ser bilingües. Hasta se les discrimina por trabajar en lugares sucios donde se limpia para ganar centavos a penas.
En segundo lugar, se encuentran las personas quienes no necesariamente pertenecen a una clasificación alta, sin embargo, piensan que son lo máximo y merecen más que los demás, con o sin esfuerzo. Estas personas fueron educadas de una manera diferente, ya que sus padres no les negaron gustos ni lujos. Este tipo de personas tienden a discriminar para sentirse mejor de si mismos, para saber que merecen lo mejor cueste lo que cueste. Se podría decir que tienen una mentalidad del tamaño de una manía, ya que sus pensamientos no van más allá del dinero. Lo importante para ellos es comprar autos, ropa, casas y materiales que pueden llegar a llenar un vacío interno que no desean expresar. Es como un caparazón que se imponen, prefieren hacer sentir de menos a los demás que caer en la humildad.
Por último, encontramos a las personas sumamente pobres quienes fingen ser ricos y adinerados para pretender ser alguien más y no ser rechazados por la sociedad. Estas personas, deben fingir que poseen riquezas antes la sociedad, es decir, actúan ser personas con buen apellido y mucho lujo para no caer en el mismo problema de la discriminación. No desean ser rechazados y no ser invitados a eventos especiales de la ¨realeza¨. Entiéndase ¨realeza¨ como la palabra que incluye a las personas de clase alta en el país, no necesariamente tienen que ser reyes.
Al ver, repasar y analizar a estos tres tipos de personas influenciadas por el dinero, se puede concluir los siguientes puntos. Todos en algún momento de nuestras vidas tratamos de ser aceptados e incluidos en una sociedad tan materializada y absorbida por el dinero. Lo que no nos damos cuenta es que hay otro tipo de sociedad desinteresada, quienes sólo les importa vivir la vida, valga la redundancia, día a día y minuto a minuto. El dinero es simplemente papel que puede desaparecer así de fácil como apareció. Debemos estar agradecidos con los lujos que nos ha dado la vida. Son muy caros como el dinero. Se llaman salud, amor y felicidad. Sin estos tres elementos podemos estar rodeados, sin embargo, no duraremos mucho en esta vida. Por lo tanto, aprendamos a vivir al máximo sin arrepentimientos y pensemos dos veces si queremos ser ricos sólo en dinero o queremos ser ricos en vida, energía y alegría.
En primer lugar, los jóvenes de Guatemala quienes pertenecen a la clase media alta o clase alta son personajes peculiares, suertudos y muy afortunados. Con sus excepciones, encontramos en esas clasificaciones a personas llenas de gozo por la vida y por el dinero, El mismo dinero hace que las personas pierdan su propio criterio sobre ciertas cosas de la vida, a veces, nos olvidamos de dónde venimos, el esfuerzo que se realizó para poder estar hasta arriba. Por lo tanto, esto da como resultado la discriminación, ¿porqué la discriminación? Primero, se debe de definir la palabra discriminación para poder entender un poco más a fondo sobre el problema. Según la Real Academia Española, la palabra discriminación significa: Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etc. Al saber su definición, se analiza a algunos individuos pertenecientes de la clase media alta y\o alta quienes tienden a discriminar a las personas inferiores económicamente hablando. Es decir, tratan a las personas o grupo social con inferioridad por motivos económicos y a veces también influyen los motivos raciales. Desafortunadamente, no todos tienen la suerte de nacer en un hogar ya formado, rodeado de riqueza y lujos sin esfuerzo.
Discriminan a los pobres por llevar trapos que no son de marca, ni de diseñadores; se les discrimina por tener una educación de baja calidad, ya que no pueden pagar colegios privados y ser bilingües. Hasta se les discrimina por trabajar en lugares sucios donde se limpia para ganar centavos a penas.
En segundo lugar, se encuentran las personas quienes no necesariamente pertenecen a una clasificación alta, sin embargo, piensan que son lo máximo y merecen más que los demás, con o sin esfuerzo. Estas personas fueron educadas de una manera diferente, ya que sus padres no les negaron gustos ni lujos. Este tipo de personas tienden a discriminar para sentirse mejor de si mismos, para saber que merecen lo mejor cueste lo que cueste. Se podría decir que tienen una mentalidad del tamaño de una manía, ya que sus pensamientos no van más allá del dinero. Lo importante para ellos es comprar autos, ropa, casas y materiales que pueden llegar a llenar un vacío interno que no desean expresar. Es como un caparazón que se imponen, prefieren hacer sentir de menos a los demás que caer en la humildad.
Por último, encontramos a las personas sumamente pobres quienes fingen ser ricos y adinerados para pretender ser alguien más y no ser rechazados por la sociedad. Estas personas, deben fingir que poseen riquezas antes la sociedad, es decir, actúan ser personas con buen apellido y mucho lujo para no caer en el mismo problema de la discriminación. No desean ser rechazados y no ser invitados a eventos especiales de la ¨realeza¨. Entiéndase ¨realeza¨ como la palabra que incluye a las personas de clase alta en el país, no necesariamente tienen que ser reyes.
Al ver, repasar y analizar a estos tres tipos de personas influenciadas por el dinero, se puede concluir los siguientes puntos. Todos en algún momento de nuestras vidas tratamos de ser aceptados e incluidos en una sociedad tan materializada y absorbida por el dinero. Lo que no nos damos cuenta es que hay otro tipo de sociedad desinteresada, quienes sólo les importa vivir la vida, valga la redundancia, día a día y minuto a minuto. El dinero es simplemente papel que puede desaparecer así de fácil como apareció. Debemos estar agradecidos con los lujos que nos ha dado la vida. Son muy caros como el dinero. Se llaman salud, amor y felicidad. Sin estos tres elementos podemos estar rodeados, sin embargo, no duraremos mucho en esta vida. Por lo tanto, aprendamos a vivir al máximo sin arrepentimientos y pensemos dos veces si queremos ser ricos sólo en dinero o queremos ser ricos en vida, energía y alegría.
...
A veces quisiera escapar y no volver a regresar nunca más. A veces quisiera quedarme a tu lado y nunca separarme de ti. Llega un punto de desesperación y no puedo escapar de él. No me siento bien, no me siento mal, sé lo que siento, sin embargo, no lo quiero aceptar. ¿Porqué cuesta tanto? ¿Porqué nos cuesta tanto? Porqué nos cuesta tanto entender que amor sólo hay uno y debemos de cuidarlo antes que sea tarde. Por favor no me lastimes más, por favor no dejes que esto muera y no podamos revivirlo. Quiero que sepas que te entrego mi alma y felicidad, pero no las pierdas. Recuerda cuánto te amo y cuánto te adoro.
frase del día
"Lo bueno de los años es que curan heridas, lo malo de los besos es que crean adicción."
miércoles, 2 de septiembre de 2009
¿Qué implicaciones tiene la muerte en mi vida?
1) Pensar en la muerte implica hacer una referencia sobre la vida y pensar en la vida implica pensar en la muerte. Se ve a la muerte como la totalidad de la vida, por lo tanto, es inevitable dejar de pensar en la muerte mientras se piense sobre la vida y viceversa.
2) Saber el significado de la muerte me indica es ponerle fin a la vida, sin embargo, crecemos sabiendo y temiendo que algún día nuestra vida tendrá un límite, miedo que no podemos evitar y debemos controlar. A veces permitimos que el mismo significado de la muerte se apodere de nuestras vidas y no vivimos plenamente.
3) El saber que moriremos implica una afirmación y el único cierto en nuestra vida plena. Estamos viviendo una anticipación vivida de la muerte, ya que no tenemos la experiencia de vivir.
4) La muerte implica un momento muy fuerte en nuestras vidas. Si un ser querido muere o, en casos especiales, se vive la anticipación, nos rehusamos a aceptarlo o nos quedamos sin palabras y sin que pensar. Ya que le tememos mucho a ese momento ya sea anticipado o repentino, sabemos que pasará.
5) La muerte implica que la vida de todo hombre está expuesta a enfrentar el último de su vida, nadie se salva. Vivimos cada instante con un morir anticipado.
6) La muerte en mi vida implica no pensar en el fin de mí, sino en una siguiente etapa desconocida, la muerte no la debemos ver como límite, sino más bien en que la vida sea experimentada como limitada por la nada escondida en mi vida.
7) La muerte implica un más allá, un no lo conozco, pero me atrae, implica un sin-fin, ya que pienso que es el fin de una época más de mi existir.
8) Sin embargo, no niego el miedo de morir, ya que me gusta la energía que irradia el vivir, me encanta el aire fresco y mi vida tal y como es; será difícil dejar todo lo que Dios me ha dado.
9) Siempre existirá la pregunta si existe una vida nueva después de la muerte o es la aniquilación total mía, sin embargo, es algo que no se sabrá nunca, ya que no se ha comprobado por ningún vivo.
10) Mantengo la esperanza de seguir teniendo una vida plena y llena de alegría, será el deseo de Dios el día que me muera, para mientras me preocupo por vivir de manera libre y feliz cada día, siempre manteniendo un futuro con sentido mientras llega la muerte.
2) Saber el significado de la muerte me indica es ponerle fin a la vida, sin embargo, crecemos sabiendo y temiendo que algún día nuestra vida tendrá un límite, miedo que no podemos evitar y debemos controlar. A veces permitimos que el mismo significado de la muerte se apodere de nuestras vidas y no vivimos plenamente.
3) El saber que moriremos implica una afirmación y el único cierto en nuestra vida plena. Estamos viviendo una anticipación vivida de la muerte, ya que no tenemos la experiencia de vivir.
4) La muerte implica un momento muy fuerte en nuestras vidas. Si un ser querido muere o, en casos especiales, se vive la anticipación, nos rehusamos a aceptarlo o nos quedamos sin palabras y sin que pensar. Ya que le tememos mucho a ese momento ya sea anticipado o repentino, sabemos que pasará.
5) La muerte implica que la vida de todo hombre está expuesta a enfrentar el último de su vida, nadie se salva. Vivimos cada instante con un morir anticipado.
6) La muerte en mi vida implica no pensar en el fin de mí, sino en una siguiente etapa desconocida, la muerte no la debemos ver como límite, sino más bien en que la vida sea experimentada como limitada por la nada escondida en mi vida.
7) La muerte implica un más allá, un no lo conozco, pero me atrae, implica un sin-fin, ya que pienso que es el fin de una época más de mi existir.
8) Sin embargo, no niego el miedo de morir, ya que me gusta la energía que irradia el vivir, me encanta el aire fresco y mi vida tal y como es; será difícil dejar todo lo que Dios me ha dado.
9) Siempre existirá la pregunta si existe una vida nueva después de la muerte o es la aniquilación total mía, sin embargo, es algo que no se sabrá nunca, ya que no se ha comprobado por ningún vivo.
10) Mantengo la esperanza de seguir teniendo una vida plena y llena de alegría, será el deseo de Dios el día que me muera, para mientras me preocupo por vivir de manera libre y feliz cada día, siempre manteniendo un futuro con sentido mientras llega la muerte.
la felicidad
La felicidad y el sentido de la vida
A veces vamos por la vida sin darnos cuenta cual realmente es nuestro objetivo de vivir, no paramos un momento y reflexionamos el porqué estamos parados en el mundo. Primero que todo debemos encontrar el porqué de la felicidad, si vale la pena y si realmente estamos en busca de la misma. Segundo necesitamos averiguar si a todo esto existe un sentido a la vida y saber de qué se trata nuestro proyecto de vida. Como seres humanos necesitamos vivir en paz y armonía con nosotros mismos y convivir con la sociedad con buena comunicación. Al estar en paz, encontramos un sentido de la vida que nos guía por el buen camino y nos anima a cumplir nuestro proyecto de vida. Por eso mismo, debemos de mantener buena comunicación con el prójimo para ayudarlo sin esperar nada a cambio. Se dice que el sentido de nuestra vida pende del ideal de la unidad, con esto se refiere a que debemos de dejar de ser egoístas y pensar un poco más en los demás. Ya que si vivimos una vida plena de alegría al ayudar a las demás personas nos llenaremos de satisfacción y habrá una relación de bien. El ayudar proporciona sentido a la vida y nos guía por el verdadero ideal. Otro punto importante a analizar es el modo de superar el vacío existencial, si sentimos que estamos vacíos y que no hay razón por la cual existir, entonces no seremos capaces de encontrar la felicidad. Por lo tanto, las tristezas y enojos deben de quedarse en el pasado y ver siempre para adelante en busca de un estado mental lleno de objetivos y voluntad para lograr ese sentido que nos permite tener un proyecto de vida y así obtener como resultado la felicidad: la aspiración más completa del hombre. En el proceso de la búsqueda de la felicidad no hay que olvidarse de creer y tener fe en un Ser Supremo, en mi caso es Dios quien me acompaña cada día en mi mente, alma y corazón. Es Mi Guía y me ayuda a tomar decisiones conforme la misma búsqueda. Mi proyecto de vida es realizar lo que me propongo en todo aspecto, ser una mejor persona todos los días y tratar de ayudar al prójimo en lo que pueda, apoyar a mis seres queridos y encontrar algún día el amor. Siento que cada día encuentro un poco de lo que realmente es felicidad, lo que le da sentido a mi vida es el regalo de la salud y la oportunidad de Dios que me dio de estar en este mundo.
A veces vamos por la vida sin darnos cuenta cual realmente es nuestro objetivo de vivir, no paramos un momento y reflexionamos el porqué estamos parados en el mundo. Primero que todo debemos encontrar el porqué de la felicidad, si vale la pena y si realmente estamos en busca de la misma. Segundo necesitamos averiguar si a todo esto existe un sentido a la vida y saber de qué se trata nuestro proyecto de vida. Como seres humanos necesitamos vivir en paz y armonía con nosotros mismos y convivir con la sociedad con buena comunicación. Al estar en paz, encontramos un sentido de la vida que nos guía por el buen camino y nos anima a cumplir nuestro proyecto de vida. Por eso mismo, debemos de mantener buena comunicación con el prójimo para ayudarlo sin esperar nada a cambio. Se dice que el sentido de nuestra vida pende del ideal de la unidad, con esto se refiere a que debemos de dejar de ser egoístas y pensar un poco más en los demás. Ya que si vivimos una vida plena de alegría al ayudar a las demás personas nos llenaremos de satisfacción y habrá una relación de bien. El ayudar proporciona sentido a la vida y nos guía por el verdadero ideal. Otro punto importante a analizar es el modo de superar el vacío existencial, si sentimos que estamos vacíos y que no hay razón por la cual existir, entonces no seremos capaces de encontrar la felicidad. Por lo tanto, las tristezas y enojos deben de quedarse en el pasado y ver siempre para adelante en busca de un estado mental lleno de objetivos y voluntad para lograr ese sentido que nos permite tener un proyecto de vida y así obtener como resultado la felicidad: la aspiración más completa del hombre. En el proceso de la búsqueda de la felicidad no hay que olvidarse de creer y tener fe en un Ser Supremo, en mi caso es Dios quien me acompaña cada día en mi mente, alma y corazón. Es Mi Guía y me ayuda a tomar decisiones conforme la misma búsqueda. Mi proyecto de vida es realizar lo que me propongo en todo aspecto, ser una mejor persona todos los días y tratar de ayudar al prójimo en lo que pueda, apoyar a mis seres queridos y encontrar algún día el amor. Siento que cada día encuentro un poco de lo que realmente es felicidad, lo que le da sentido a mi vida es el regalo de la salud y la oportunidad de Dios que me dio de estar en este mundo.
rompe-paradigma
Su nombre no se oyera muy conocido para muchas personas, tal vez para la mayoría no sea famoso, pero es una persona quien se dedicó a cumplir sus metas provenientes del corazón. Ernesto Vinicio Ramírez Porras es un hombre de 53 años, papá de una mujer y dos hombres nacidos en Guatemala. Don Vinicio es hijo de Doña Rosalbina Porras nacida en Zaragoza, Chimaltenango e hijo de Don Ernesto Porras nacido en la ciudad de Guatemala. Desde muy pequeño, Don Vinicio fue educado para ser un hombre de bien y le inculcaron valores positivos para ser siempre una mejor persona que mejora con el tiempo. En su juventud vivió una época difícil en Guatemala, ya que en aquellos años se estaba sufriendo el comienzo del Conflicto Armado, un conflicto entre la guerrilla y el Estado la cual dejó miles de personas muertas más que todo indígenas. Por lo tanto, Guatemala no era un país seguro tanto económicamente como socialmente. Sin embargo, Don Vinicio fue influenciado por sus mismos padres para estudiar algo que hiciera que ganara mucho dinero y que lo mantuviera ocupado para que no se perdiera en las drogas y en problemas con la situación de aquella época. Sus padres prácticamente lo obligaron a estudiar medicina en la Universidad de San Carlos en 1974, dos años antes del terremoto en el 76´. Estudió seis años la carrera de médico y cirujano y cuatro años se especializó en pediatría para después comenzar a trabajar en el departamento de maternidad en áreas rurales con ONG´s en los años 88´-90´. Todo el tiempo que Don Vinicio estudió medicina se sentía vacío por dentro, porque no lograba realizar su sueño que era ayudar a gente necesitada de una manera más satisfactoria que solamente recetando medicina o examinando.
Por los mismos deseos de no obedecer a sus padres y ayudar a las personas de una manera que a él le gustara, Don Vinicio decidió dejar su carrera a un lado, mientras que en aquel entonces eso no era bien visto, ya que la situación económica era difícil y nadie creía que él podía llegar a ser alguien sin la carrera de medicina. Buscó por dos años seguidos trabajo en donde podía ejercer su deseo de ayudar, sin embargo se lo negaban debido a que no tenía un título adecuado a lo quería realizar. Tuvo que pasar penas de dinero cuando no encontraba trabajos. En el año de 1992 mientras que en Guatemala había búsqueda de paz en el país, Don Vinicio ingreso a una la primera ONG sin la necesidad de ser médico, sino que su función era crear proyectos de desarrollo para las mujeres indígenas en las áreas marginadas. En 1996, Guatemala estaba firmando el fin de 30 años de Conflicto Armado en todo el país, mientras tanto, por primera vez en su vida, según lo que relató con lágrimas en los ojos, había sentido satisfacción personal rompió con el paradigma que la sociedad le había impuesto al obligarlo a ser alguien quien no quería ser. Pasaron los años y Don Vinicio trabajó de ONG en ONG ayudando a comunidades, sin embargo para lograr esto tuvo que sufrir el enojo de sus padres por dos años; ellos le dejaron de hablar, su familia no lo quería reconocer y perdió muchas oportunidades como doctor. Él nunca desistió de su proyecto de vida y logró con esfuerzo y derrotando barreras llegar al lugar al que pertenece ahorita.
Don Vinicio hoy en día es el gerente general de la ONG italiana Movimundo. Su trabajo principal es hacer propuestas de proyectos de desarrollo para áreas rurales y marginadas en Guatemala, éstas se proponen al gobierno en Italia y deciden si donan dinero o no para realizarse. Él debe de supervisar que los proyectos se realizan de manera correcta y sin alguna corrupción de dinero alguna. Con su sueño realizado, mi padre es un personaje que supo romper paradigmas de la sociedad, saltar barreras puestas por su propia familia y callar a las personas que algún día le negaron las puertas. Supo sacar adelante a una familia con ayuda claro está de mi madre.
Por los mismos deseos de no obedecer a sus padres y ayudar a las personas de una manera que a él le gustara, Don Vinicio decidió dejar su carrera a un lado, mientras que en aquel entonces eso no era bien visto, ya que la situación económica era difícil y nadie creía que él podía llegar a ser alguien sin la carrera de medicina. Buscó por dos años seguidos trabajo en donde podía ejercer su deseo de ayudar, sin embargo se lo negaban debido a que no tenía un título adecuado a lo quería realizar. Tuvo que pasar penas de dinero cuando no encontraba trabajos. En el año de 1992 mientras que en Guatemala había búsqueda de paz en el país, Don Vinicio ingreso a una la primera ONG sin la necesidad de ser médico, sino que su función era crear proyectos de desarrollo para las mujeres indígenas en las áreas marginadas. En 1996, Guatemala estaba firmando el fin de 30 años de Conflicto Armado en todo el país, mientras tanto, por primera vez en su vida, según lo que relató con lágrimas en los ojos, había sentido satisfacción personal rompió con el paradigma que la sociedad le había impuesto al obligarlo a ser alguien quien no quería ser. Pasaron los años y Don Vinicio trabajó de ONG en ONG ayudando a comunidades, sin embargo para lograr esto tuvo que sufrir el enojo de sus padres por dos años; ellos le dejaron de hablar, su familia no lo quería reconocer y perdió muchas oportunidades como doctor. Él nunca desistió de su proyecto de vida y logró con esfuerzo y derrotando barreras llegar al lugar al que pertenece ahorita.
Don Vinicio hoy en día es el gerente general de la ONG italiana Movimundo. Su trabajo principal es hacer propuestas de proyectos de desarrollo para áreas rurales y marginadas en Guatemala, éstas se proponen al gobierno en Italia y deciden si donan dinero o no para realizarse. Él debe de supervisar que los proyectos se realizan de manera correcta y sin alguna corrupción de dinero alguna. Con su sueño realizado, mi padre es un personaje que supo romper paradigmas de la sociedad, saltar barreras puestas por su propia familia y callar a las personas que algún día le negaron las puertas. Supo sacar adelante a una familia con ayuda claro está de mi madre.
Abuso en la sociedad en contra de las mujeres
Guatemala es uno de los países que más alto tiene el nivel de violencia en contra de las mujeres, es increíble como se ha ido construyendo una sociedad patriarcal, la cual afecta a las mujeres tanto en lo social como lo económico. Desde niñas sufren violaciones a sus derechos humanos como la falta de educación y son obligadas a trabajar en las calles. En los municipios muchas niñas y mujeres no tienen la oportunidad de llevar una vida normal y son oprimidas por los hombres, a veces, hasta son obligadas a convertirse en prostitutas para ganar dinero siendo niñas. Es fácil hablar de mujeres que viven en la pobreza de Guatemala, pero también existe la opresión de las mismas en una sociedad que dice no ser ignorante. En muchas familias con dinero, no se reconoce el trabajo de las mujeres amas de casa, las tachan de haraganas y de desempleadas quienes son mantenidas por el esposo. Sin embargo, no se dan cuenta del duro trabajo que les toca en la casa y con los hijos. Incluso en los jóvenes de hoy en día se mira el machismo, por ejemplo, en los colegios ponen a los hombres a jugar fútbol y a las mujeres un deporte más ligero y menos fuerte, porque las personas piensan que las mujeres somos más débiles y no podemos con las mismas actividades que realiza un hombre, eso es mentira, Dios es equitativo y nos dio las mismas virtudes sólo hace falta que las mujeres nos demos cuenta de eso y lo pongamos en práctica. En la vida nos toca a las mujeres luchar por nuestros derechos, pero tenemos que empezar primero por conocerlos y aceptarlos, somos igual de humanas que los hombres y merecemos respeto tanto en la vida en familia como en la vida laboral.
¿Soy racista?
¿Soy racista?
¿Cómo se define la palabra racista? En mis propias palabras diría que es una actitud o pensamiento negativo hacia una persona de distinta raza y color. La palabra racista no solo embarca un pensamiento negativo, también se involucran insultos o a veces hasta violencia en contra de personas de otra raza. No podría decir que desde chiquita soy o no racista, porque con honestidad no me acuerdo. Sin embargo, desde que pase a la adolescencia he experimentado una serie de características propias del racismo, es decir, he visto, oído, vivido y hasta he hecho comentarios racistas y discriminativos hacia personas inocentes. A veces no nos damos cuenta de lo que hablamos, a veces lo hacemos para encajar en un grupo social. Yo he dicho comentarios racistas, sin embargo, con el tiempo he aprendido a ya no decirlos y a darme cuenta que lo único que causo es daño a la persona de diferente raza o color. Antes solía burlarme de los asiáticos, pero me enojaba cuando las personas se referían a las personas afro-americanas como ¨negros¨ hasta que mis padres me corrigieron y me hicieron ver que mis comentarios racistas hacia los asiáticos hacían el mismo daño que cuando las personas dicen ¨negros¨. Todos los humanos, a pesar de las razas y color, somos iguales. No se necesita guerra, política, líderes, etc. para tener un mundo mejor; se necesita respeto hacia el prójimo, tolerancia hacia las personas que nos quieren y sobre todo amor. El racismo lo único que trae es guerra y odio. No me considero una persona racista, si una víctima de la sociedad que a veces solo aspectos negativos nos hace hacer para poder encajar. No soy racista, cada día trato de mejorar mis aspectos discriminativos, a pesar de que son mínimos. No trae nada bueno insultar o discriminar a una persona de otra raza, más que odio y peleas.
¿Cómo se define la palabra racista? En mis propias palabras diría que es una actitud o pensamiento negativo hacia una persona de distinta raza y color. La palabra racista no solo embarca un pensamiento negativo, también se involucran insultos o a veces hasta violencia en contra de personas de otra raza. No podría decir que desde chiquita soy o no racista, porque con honestidad no me acuerdo. Sin embargo, desde que pase a la adolescencia he experimentado una serie de características propias del racismo, es decir, he visto, oído, vivido y hasta he hecho comentarios racistas y discriminativos hacia personas inocentes. A veces no nos damos cuenta de lo que hablamos, a veces lo hacemos para encajar en un grupo social. Yo he dicho comentarios racistas, sin embargo, con el tiempo he aprendido a ya no decirlos y a darme cuenta que lo único que causo es daño a la persona de diferente raza o color. Antes solía burlarme de los asiáticos, pero me enojaba cuando las personas se referían a las personas afro-americanas como ¨negros¨ hasta que mis padres me corrigieron y me hicieron ver que mis comentarios racistas hacia los asiáticos hacían el mismo daño que cuando las personas dicen ¨negros¨. Todos los humanos, a pesar de las razas y color, somos iguales. No se necesita guerra, política, líderes, etc. para tener un mundo mejor; se necesita respeto hacia el prójimo, tolerancia hacia las personas que nos quieren y sobre todo amor. El racismo lo único que trae es guerra y odio. No me considero una persona racista, si una víctima de la sociedad que a veces solo aspectos negativos nos hace hacer para poder encajar. No soy racista, cada día trato de mejorar mis aspectos discriminativos, a pesar de que son mínimos. No trae nada bueno insultar o discriminar a una persona de otra raza, más que odio y peleas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)