Opinión:
Ala qué “looser” pues
Este escenario incompleto, con la ausencia de jóvenes de clase alta.
Por: Marcela Gereda
Párrafo 1:
Por alguna extraña razón del destino, tengo la oportunidad de poder moverme en este país, de un mundo a otro. Pasar como si nada de hablar con líderes campesinos a las más recalcitrantes damas de hogar. De convivir en la casa de gente que vende en el mercado La Presidenta artículos robados, a las dueñas y fanáticas de los salones de belleza que venden la nada, van de cuchubal en cuchubal devorando con la mirada y las palabras a todo ser humano que se les ponga en frente, pero que son incapaces de cuestionar su ser y estar en el mundo. Sí, ya sé que cada cual somos producto de nuestras circunstancias, pero a veces choca tanto desprecio y tanta indiferencia teniendo en sus manos oportunidades de oro para hacer cosas buenas y grandes.
Párrafo 2:
Parecen más honestos los albañiles que expresan su machismo en el “sch, cht, mamita rica”, luego de una carneada con la vista de pies a cabeza, que las “honorables” y fariseas doñas cuchubaleras que después de ver despectivamente de pies a cabeza dicen: “Ala le juro, qué linda está pues”.Paso del mundo de los pretenciosos artistas al de los más pretenciosos coleccionadores de arte. Los primeros obstinados en amar no al arte, sino a ellos mismos en el arte; los segundos caprichosos exhibiendo en sus casas un arte que no entienden, confundiendo valor y precio. Pasar de un mundo a otro, del cielo al infierno sin antesala, conlleva su dosis de adrenalina. Se puede ejercer hasta como una práctica divertida para romper con algunos de los estúpidos esquemas y códigos con los que nos construimos y nos pensamos para relacionarnos unos con otros. “Ala viste que la Toti se operó las tetas”; “ala en el baby shower la Meli estaba como si nada, divina pues”; “la boda de la Nina fue la más grande y la más cara”.
Párrafo 3:
Hace poco se volvió a inaugurar la interesante y explicativa exposición “¿Por qué estamos como estamos?” en el Museo del Ferrocarril. Las numerosas veces que la he visto me agrada la diversidad de gente que la visita: la participación interactiva de una pluralidad de espectadores que va desde políticos, personas de sectores indígenas, amas de casa, vendedoras de fruta, estudiantes universitarios, colegiales, pilotos de buses y demás. Me sorprende que no me sorprenda encontrar siempre este escenario incompleto, con la ausencia persistente de jóvenes de clase alta, que seguramente estarán en algún cuchubal.
Párrafo 4:
Me llama la atención cómo se desempeñan los jóvenes de clase alta en la construcción de la nación guatemalteca: cómo imaginan, experimentan y representan su gualtemaltequidad desde su conservadurismo y enraizada arrogancia criolla, reproduciendo oxidadas relaciones sociales heredadas: relacionándose por apellidos, repitiendo absurdos códigos y retrógradas prácticas.El imaginario de nación de los jóvenes de la elite guatemalteca, emerge de una triangulación que se desentiende de la conciencia crítica de un “nosotros” aquí y ahora: un yo eminentemente individualista, un yo heredado de la conciencia y práctica criollista, y un yo surgiendo en el marco de la globalización, inserto en las insensibles doctrinas neoliberales.
Párrafo 5:
Las actitudes que encuentro en los jóvenes de la clase alta son: indiferencia de por qué las cosas son como son y no de otra manera, alineación, pretensión, desinterés por comprender y conocer a los otros. Creo que es importante recomendar a estos jóvenes especialmente que visiten la exposición “¿Por qué estamos como estamos?”: para entender y conocer quiénes somos la pluralidad de los que somos, debemos saber de dónde venimos y lo que en ciertos casos nuestros antepasados hicieron a esos otros para tener lo que ahora tenemos, para ser como ahora somos.
Párrafo 6:
Nuestro tiempo es hoy. Si no asumimos entre todos nuestra responsabilidad histórica de saber y conocer el país que habitamos, estaremos desperdiciando una oportunidad, fracasaremos como generación. O para decirlo en su lenguaje cuchubalero: no quieren que cuando sus consentidos hijos crezcan y tomen conciencia que sus padres no hicieron nada por transformar este pobre y desigual país, digan sobre ellos: “ala qué ‘looser’ pues”.
ANÁLISIS SEMIÓTICO:
Párrafo #1:
· Al comenzar a leer el texto, la autora empieza explicando su experiencia con la sociedad, ella recalca la fortuna que tiene de conocer ambos mundos en la sociedad y lo ejemplifica.
· Lo que la autora busca es introducir al tema de la indiferencia de parte de la sociedad alta y utiliza un claro ejemplo que es la de las doñas cuchubaleras.
· Entiéndase ¨cuchubal¨ como reunión utilizada para reunir dinero y tocar temas primeramente sociales entre las señoras. Se acostumbra a sacar chismes y criticar a la gente.
· La autora del texto empieza con su inconformidad con el desprecio e indiferencia de la clase alta.
Párrafo #2:
· En la continuación del texto se puede encontrar una clara comparación entre albañiles y señoras cuchubaleras. En esta comparación, la autora trata de explicar la diferencia de honestidad, ya que los albañiles no son hipócritas a comparación de las señoras de alta sociedad, quienes según la autora mantienen prejuicios y críticas en sus conversaciones.
· La autora pone en claro su intención: ¨ romper con algunos de los estúpidos esquemas y códigos con los que nos construimos y nos pensamos para relacionarnos unos con otros…¨
· Se nota la grave y severa crítica hacia la clase alta, sin embargo no deja en claro las soluciones para el problema.
· Utiliza ejemplos de diálogo para explicar el comportamiento de las señoras ¨cuchubaleras¨.
Párrafo #3:
· ¿Porqué estamos como estamos?, una exposición dirigida a guatemaltecos de cualquier edad y sexo. En esta exposición se explica la historia y antecedentes de una Guatemala sufrida; se tocan temas como: la discriminación en contra de los indígenas, indiferencia de los guatemaltecos por mejorar Guatemala, modismos, etc.
· La autora incluye la exposición para darla como solución a los jóvenes de clase alta y así se logre la construcción de la nación guatemalteca.
· Ella afirma la pluralidad de espectadores en la exposición.
· Cabe a mencionar que la autora se pasa de un tema a otro sin hacer conexión y/o relacionarlos.
· En este párrafo es donde menciona el lead del principio del artículo, en donde menciona: ¨me sorprende que no me sorprenda encontrar siempre este escenario incompleto, con la ausencia persistente de jóvenes de clase alta, que seguramente estarán en algún cuchubal…¨ ¡Más clara no podría estar esta crítica!
Párrafo #4:
· En el párrafo #4 se encuentra introducido el papel de los jóvenes en la sociedad, detrás de tanta crítica, la autora impone la idea de los jóvenes ¨criollos¨ en una sociedad lastimada. Es decir, como los jóvenes experimentan una arrogancia criolla heredada y no hacen nada para mejora la situación actual.
· Como los jóvenes son víctimas de la globalización y practican una conciencia criollista, la cual, según la autora, es innecesaria.
Párrafo #5:
· La autora expresa su preocupación de las actitudes que encuentra en los jóvenes de la clase alta: indiferencia de por qué las cosas son como son y no de otra manera, alineación, pretensión, desinterés por comprender y conocer a los otros.
· Aconseja que los jóvenes visiten la exposición ¿porqué estamos como estamos?
· Utiliza la exposición como una solución a la pretensión y arrogancia de los jóvenes de clase alta.
Párrafo #6:
· ¨Lenguaje cuchubalero¨es la expresión que la autora utiliza para atacar a las señoras de sociedad alta, quienes, según la autora, están educando a niños consentidos quienes no podrán ayudar si siguen así a transformar el país.
· La autora termina su texto con la frase ¨ala qué looser pues¨, en primer lugar la palabra looser está mal escrita y termina criticándolos con un modismo utilizado mucho por las personas caqueras en Guatemala.
miércoles, 26 de agosto de 2009
miércoles, 19 de agosto de 2009
Prensa Libre
Prensa Libre, uno de los periódicos con mayor circulación en la capital y con varios seguidores, se ha caracterizado últimamente por publicar noticias amarillistas. Lo menos que necesitamos es alimentar nuestro morbo para poder vivir en paz. Primero, quisiera hacer una descripción del periódico para poder comprender un poco más del periódico.
Prensa Libre se hace llamar patriota, tan sólo ver la página principal podemos notar el símbolo de patriotismo, es decir, la bandera de Guatemala, los colores de titulares no llaman la atención al lector y utilizan un tipo de letra anticuada, la cual llega a aburrir. Si entramos más al periódico encontraremos una gran sección de opiniones por parte de profesionales, quienes dan su punto de vista basados en el sentido común y a veces opinan basándose en fuentes de ¨confianza¨. Aparte de la sección de opinión, se encuentra secciones de noticias nacionales, internacionales, de deportes, salud y economía. Hay que aceptar que si hay diversidad de temas, lo cual no cansa la mente ni la vista del lector. Si habría que poner en duda la fuente de las noticias o artículos que publican en revistas del periódico. Estas revistas son dedicadas a un determinado grupo social, a veces están dedicadas a los hombres, mujeres y jóvenes. Hay que reconocer el intento de llamar la atención de lectores de diferentes grupos y edades. Sin embargo, el aspecto físico es muy cargado, me refiero a que el grosor del periódico da la impresión de aburrimiento, más que todo el jueves cuando publican folletos de páginas amarillas y ofertas. Se debe de renovar el periódico para poder atraer más audiencia en cuanto a las noticias.
También pido que los miembros de Prensa Libre se encarguen de tener una filosofía no amarillista y que nos informan la realidad actual .
Prensa Libre se hace llamar patriota, tan sólo ver la página principal podemos notar el símbolo de patriotismo, es decir, la bandera de Guatemala, los colores de titulares no llaman la atención al lector y utilizan un tipo de letra anticuada, la cual llega a aburrir. Si entramos más al periódico encontraremos una gran sección de opiniones por parte de profesionales, quienes dan su punto de vista basados en el sentido común y a veces opinan basándose en fuentes de ¨confianza¨. Aparte de la sección de opinión, se encuentra secciones de noticias nacionales, internacionales, de deportes, salud y economía. Hay que aceptar que si hay diversidad de temas, lo cual no cansa la mente ni la vista del lector. Si habría que poner en duda la fuente de las noticias o artículos que publican en revistas del periódico. Estas revistas son dedicadas a un determinado grupo social, a veces están dedicadas a los hombres, mujeres y jóvenes. Hay que reconocer el intento de llamar la atención de lectores de diferentes grupos y edades. Sin embargo, el aspecto físico es muy cargado, me refiero a que el grosor del periódico da la impresión de aburrimiento, más que todo el jueves cuando publican folletos de páginas amarillas y ofertas. Se debe de renovar el periódico para poder atraer más audiencia en cuanto a las noticias.
También pido que los miembros de Prensa Libre se encarguen de tener una filosofía no amarillista y que nos informan la realidad actual .
martes, 18 de agosto de 2009
entender el ciclo de la mujer
Ser mujer es una bendición de Dios, no podría pedir nada más que ser mujer, recalco, no es que no me gustaría ser hombre, sino que la mujer es un ángel mandado del cielo. A veces nos peleamos o nos entristecemos sin razón alguna, a veces nos sentimos emocionadas o felices de estar vivas. Casi nunca entendemos el porqué de nuestros cambios drásticos de humor, pero una de las razones principales son nuestros cambios hormonales, los cuales no sólo duran cinco días, sino que llegan a durar los 28 días del ciclo femenino según su organismo. El ciclo femenino es un cambio hormonal drástico en el cual el cuerpo de la mujer sufre cambios incluyendo el humor y estado de ánimo.
Los hombres no llegan a entender la mayoría de veces el cambio de humor, sólo saben que cuando ya nos va a venir DEBEMOS cambiar de humor y empezaríamos a pelear. Sin embargo, la mayoría de veces no se ponen en nuestro lugar y tratan de comprender que es difícil. Se debe de crear un vínculo entre el hombre y su pareja para poder entenderse mejor y que haya armonía en la relación.
A continuación se presenta el ciclo femenino el cual según expertos dura de 28 a 30 días, no sólo cinco días como la mayoría de personas piensan.
1. Menstruación: del día 1 al 5 la mujer está en la etapa de la menstruación. Esta fase es el efecto final de una serie de procesos por lo que pasa el ovario. Durante este momento, lo ideal es procurar realizar los pasatiempos o actividades que más le llenen de energía.
2. Postmenstruación: del día 6 al 13 es la etapa postmenstrual, las molestias son mínimas y la mujer puede sentirse mucho más enérgica. En este período hay menos riesgo de un embarazo, sin embargo, siempre se aconseja utilizar un método anticonceptivo.
3. Ovulación: del día 14 al 17 el óvulo ha alcanzado su madurez y la fémina está en el momento de ovulación, esto quiere decir que está muy propensa a quedar embarazada.
4. Lútea: del día 18 al 23, tras la expulsión del óvulo, se producen hormonas femeninas, progesterona y estrógenos. Esta es una etapa de cansancio y reflexión. Se aconseja practicar yoga o actividades de relajación.
5. Premenstruación: del día 24 al 28, es normal que algunas mujeres sufran de cólicos, dolor de cabeza, náuseas, entre otros síntomas. Es importante que durante esta etapa la mujer se consienta y se dé algunos gustos para levantar su ánimo y minimizar los dolores.
Estas son las cinco etapas por las que la mujer debe de vivir todos los meses, es importante que los hombres traten la mayoría de veces de entendernos y comprender lo importante que es consentirnos ;)
Los hombres no llegan a entender la mayoría de veces el cambio de humor, sólo saben que cuando ya nos va a venir DEBEMOS cambiar de humor y empezaríamos a pelear. Sin embargo, la mayoría de veces no se ponen en nuestro lugar y tratan de comprender que es difícil. Se debe de crear un vínculo entre el hombre y su pareja para poder entenderse mejor y que haya armonía en la relación.
A continuación se presenta el ciclo femenino el cual según expertos dura de 28 a 30 días, no sólo cinco días como la mayoría de personas piensan.
1. Menstruación: del día 1 al 5 la mujer está en la etapa de la menstruación. Esta fase es el efecto final de una serie de procesos por lo que pasa el ovario. Durante este momento, lo ideal es procurar realizar los pasatiempos o actividades que más le llenen de energía.
2. Postmenstruación: del día 6 al 13 es la etapa postmenstrual, las molestias son mínimas y la mujer puede sentirse mucho más enérgica. En este período hay menos riesgo de un embarazo, sin embargo, siempre se aconseja utilizar un método anticonceptivo.
3. Ovulación: del día 14 al 17 el óvulo ha alcanzado su madurez y la fémina está en el momento de ovulación, esto quiere decir que está muy propensa a quedar embarazada.
4. Lútea: del día 18 al 23, tras la expulsión del óvulo, se producen hormonas femeninas, progesterona y estrógenos. Esta es una etapa de cansancio y reflexión. Se aconseja practicar yoga o actividades de relajación.
5. Premenstruación: del día 24 al 28, es normal que algunas mujeres sufran de cólicos, dolor de cabeza, náuseas, entre otros síntomas. Es importante que durante esta etapa la mujer se consienta y se dé algunos gustos para levantar su ánimo y minimizar los dolores.
Estas son las cinco etapas por las que la mujer debe de vivir todos los meses, es importante que los hombres traten la mayoría de veces de entendernos y comprender lo importante que es consentirnos ;)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)