miércoles, 17 de marzo de 2010

crítica hacia una columnista

Carolina Escobar Sarti columnista de Prensa Libre critica de manera poco piadosa los casos Rosenberg y Portillo; ella asume estos escándalos políticos como un botín para muchas personas, quienes, según ella, gozan de los escándalos como mercancía. Una crítica hacia Guatemala como país por encabezar las listas de escándalos políticos en lugar de prosperar. Sin piedad, Escobar critica y le echa la culpa a los medios de comunicación, quienes por naturaleza transforman la realidad de la visibilidad de los hechos. Según la columnista, los escándalos mediáticos son provocados adrede y se convierten en mercancía para los medios de comunicación así como para los enemigos de los protagonistas. Incluso los medios de comunicación alternativos como Twitter o Facebook son acusados por la columnista por formar parte del escándalo mediático. Llamando así al escándalo mediático una farsa, ya que solamente culpan al ladrón, en este caso, Portillo y no a los cómplices como los bancos que permitieron los depósitos.

No todo es malo en la crítica de la columnista, ya que felicita de manera directa a la CICIG por ¨desnudar las carencias de un sistema de justicia cooptado y débil. Carolina Escobar le falta a la ética en su columna, ya que critica sin más desear a los medios de comunicación de manera directa, generalizando y afirmando que todos los medios son culpables de crear el escándalo. Para ella los escándalos políticos se deben a los medios de comunicación tanto tradicionales como alternativos y esto les da una mercancía pública a los enemigos para alimentarse.

racismo según mi perspectiva

¿Cómo se define la palabra racista? En mis propias palabras diría que es una actitud o pensamiento negativo hacia una persona de distinta raza y color. La palabra racista no solo embarca un pensamiento negativo, también se involucran insultos o a veces hasta violencia en contra de personas de otra raza. No podría decir que desde chiquita soy o no racista, porque con honestidad no me acuerdo. Sin embargo, desde que pase a la adolescencia he experimentado una serie de características propias del racismo, es decir, he visto, oído, vivido y hasta he hecho comentarios racistas y discriminativos hacia personas inocentes. A veces no nos damos cuenta de lo que hablamos, a veces lo hacemos para encajar en un grupo social. Yo he dicho comentarios racistas, sin embargo, con el tiempo he aprendido a ya no decirlos y a darme cuenta que lo único que causo es daño a la persona de diferente raza o color. Antes solía burlarme de los asiáticos, pero me enojaba cuando las personas se referían a las personas afro-americanas como ¨negros¨ hasta que mis padres me corrigieron y me hicieron ver que mis comentarios racistas hacia los asiáticos hacían el mismo daño que cuando las personas dicen ¨negros¨. Todos los humanos, a pesar de las razas y color, somos iguales. No se necesita guerra, política, líderes, etc. para tener un mundo mejor; se necesita respeto hacia el prójimo, tolerancia hacia las personas que nos quieren y sobre todo amor. El racismo lo único que trae es guerra y odio. No me considero una persona racista, si una víctima de la sociedad que a veces solo aspectos negativos nos hace hacer para poder encajar. No soy racista, cada día trato de mejorar mis aspectos discriminativos, a pesar de que son mínimos. No trae nada bueno insultar o discriminar a una persona de otra raza, más que odio y peleas.

Sin embargo, estamos tan acostumbrados a la agenda setting de los medios de comunicación que el racismo en ellos nos parece natural. Cada día el morbo y los temas racistas y discriminativos en los medios de comunicación, crece. Se crean programas, series e incluso noticieros que separan grupos sociales, razas y discriminan indirectamente. Es importante, que en Guatemala nos demos cuenta de esto, antes de caer en lo mismo.

ética en los medios de comunicación

Según ciertos pensadores como Sócrates, Platón y Aristóteles afirman que el ser humano se orienta hacia la felicidad y se llega a ella por medio de las virtudes. Sin embargo, no todo en esta vida son alegrías y felicidad, ya que se debe de mantener un balance. Buscar y alcanzar un equilibrio de vida, una de las características de este balance es la ética. Siendo ésta la que fija las obligaciones del ser humano o profesionales que se ejecutan libremente. A veces, se tiene a confundir la ética con el respeto, esto no es cierto. Uno puede ser ético y faltarle el respeto al prójimo o viceversa. Por lo tanto, en cualquier área profesional se debe de mantener una moralidad de trabajo que se rige por la conciencia.

En los medios de comunicación se sufre de un desorden y desorganización en cuanto a pensamientos propios y la ética. Los comunicadores tienen libre expresión, sin embargo, eso no es derecho para olvidar la ética conducir a la falta de respeto hacia otros civiles. Según otros pensadores, la ética es vivir de acuerdo con el orden universal que se rige en el mundo. Esto se aplica a los medios de comunicación que piensan regir su propio mundo y todos deben de absorber lo que se enseña. Esto es tan incorrecto, ya que la concentración medíatica crece cada día más y se está convirtiendo en algo incontrolable. Ya no hay un orden a seguir y se siguen rompiendo reglas que rigen la armonía mundial.

Los medios de comunicación deben de aprender a controlarse como empresas, controlar sus sentidos y tener una conciencia más pura. La ambición hacia el crecimiento incontrolable y la riqueza, ha convertido a algunos medios en amarillistas y en críticos sin pasión por la verdad y lo pureza que hace tan impresionante a la comunicación.

Para mí la ética, me ayudará a identificarme conmigo mismo y hace que yo tenga una moral digna de mí misma. Como comunicadora, aprendo a expresarme sin faltarle la moral a mi profesión y con esto mantener un respeto sin dejar de hacer mi trabajo como comunicadora. La información se entregará de mi parte y me comprometo a no manipular ni faltarle a la ética.